El pasado 25 de junio tuvo lugar en Madrid el Seminario China-Europa sobre Derechos Humanos de 2025, enfocado en los derechos humanos en la era digital e inteligente, y organizado por la China Society for Human Rights Studies y por la Fundación Cátedra China. Durante el seminario tuvo lugar una sesión específica para que jóvenes investigadores trasladasen sus perspectivas y líneas de trabajo, con el objetivo de profundizar en la visión y la responsabilidad de los jóvenes en la era de la inteligencia artificial (IA). Los participantes provenían de España, de otros países de Europa, y de China, permitiendo un intercambio de perspectivas novedoso yque debe ser potenciado, especialmente de cara a la gestión de retos globales como los que plantea la IA.
En el desarrollo de la sesión quedó clara la preocupación compartida sobre el respeto y la protección de los derechos humanos en la era digital. De forma reiterada se subrayó que el desarrollo de la IA, además y por encima de eficiente, debe ser ético. En este sentido, el consenso general era que los jóvenes, en su doble papel de promotores del desarrollo de la IA y de receptores de la misma, pueden y deben desempeñar un papel importante de cara a garantizar que las soluciones de IA reflejen los principios correctos.
Los temas tratados respondían a las especializaciones de los participantes, destacando:
– La gobernanza de soluciones de IA, centrada en el análisis de la regulación de la UE, de España y de China.
– La democratización en el acceso a soluciones de IA,reduciendo la brecha digital, promoviendoinfraestructuras abiertas, y asegurando la inclusión de comunidades vulnerables en el diseño y uso de estas tecnologías.
– El impacto de la IA en la educación y en el trabajo de los jóvenes, atendiendo a tres elementos: el aprendizaje de nuevas capacidades mediante el uso de la IA; la garantía de seguridad del trabajo ante la IA; y el uso de la IA en los procesos de selección y evaluación.
– El peligro del contenido adictivo en las redes sociales que emplean IA para el desarrollo de algoritmos para la selección de contenidos para los usuarios, y los mecanismos legales comparados para controlarlo y combatirlo.
– La protección de los jóvenes, y especialmente de los menores de edad, ante contenidos dañinos. La sesión se ha centrado en el uso delictivo del deepfake y en la importancia de un marco penal eficaz.
– La responsabilidad de los jóvenes como creadores de contenido empleando soluciones de IA.
– El derecho al desarrollo de las economías emergentes ante el desarrollo de la economía digital. La sesión se ha centrado en la fiscalidad internacional y en la importancia de que, a través de los acuerdos para evitar la doble imposición, se facilite que las economías en desarrollo accedan a los ingresos provenientes de la economía digital.
El evento fue co-moderado por Yu Hanlin, investigador asistente del Instiruro de Derechos Humanos (Institute ofHuman Rights Law) e doctorando en derecho de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong(Huazhong University of Science and Technology), y por Ángel Gallego Marcos, miembro del claustro júnior de la Fundación Cátedra China y director asociado de la consultora de asuntos públicos Kreab Worldwide.
Los participantes que presentaron ponencias fueron: Laura Bullón Quispe, miembro del claustro júnior de la Fundación Cátedra China y graduada en Comunicación; Jian Huimin, Jiang Xintao y Xie Xinyi, doctorandos del Instituto de Derechos Humanos (Human Rights Institute) de la Universidad Sudoccidental de Ciencia Política y Derecho (Southwest University of Political Science and Law); Zhang Yuhuan, doctoranda de la Facultad de Derecho y asistente de investigación del Centro de Ciencia, Tecnología y Derechos Humanos (Center forScience, Technology and Human Rights) del Instituto de Tecnología de Pekín (Beijing Institute of Technology); Miguel de Asís, investigador posdoctoral del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Zhang Shuhan, máster en Derecho Tecnológico por la Universidad de Utrecht; Edip Hakki Erdem, estudiante de la Universidad Técnica de Oriente Medio (Middle East Technical University); Ji Yangziyan, máster en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (Graduate Institute of International and DevelopmentStudies); y Laura Suero Moreno, miembro del claustro júnior de la Fundación Cátedra China y consultora de asuntos públicos en LLYC, quien además pronunció el discurso de apertura en el auditorio principal en representación de los jóvenes. Junto a ellos intervinieron también los co-moderadores Yu Hanlin y Ángel Gallego Marcos.
Las conclusiones generales de la sesión se sintetizaron en dos puntos: el papel de las nuevas generaciones, que liderarán y serán testigos de las transformaciones de la IA, en garantizar el respeto a los derechos humanos; y la importancia de la cooperación internacional, y de que España, la UE y China impulsen políticas mutuamente beneficiosas ante las oportunidades y desafíos globales que presenta la IA.