En un esfuerzo conjunto por garantizar un desarrollo seguro, inclusivo y sostenible de la Inteligencia Artificial, China ha presentado en el marco de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial 2025, el Plan de Acción de Gobernanza Global de Inteligencia Artificial, un documento en el que se establece una hoja de ruta para aprovechar los beneficios de esta tecnología para convertirse en “un bien público internacional que beneficie a toda la humanidad” pero que se desarrolle, eso sí, “bajo control humano”.
Durante la presentación de esta plan de acción en un evento que congregó a 1000 invitados nacionales y extranjeros representantes de la industria de la IA e investigadores, el primer ministro chino, Li Qiang, ratificó que China está dispuesta a compartir sus avances tecnológicos, por lo que llamó a reforzar la cooperación en investigación, innovación y estándares comunes. “China está dispuesta a llevar a cabo conjuntamente avances tecnológicos con otros países, aumentar la apertura del código abierto y promover el desarrollo de la IA a un nivel superior.
Aunque en un momento en el que la tecnología ha empezado a empoderar a miles de industrias y se ha convertido en un nuevo motor de crecimiento económico, Li Qiang advirtió de los desafíos que plantea este desarrollo, por lo que vio necesario establecer mecanismos de colaboración entre diferentes países. Así, llamó, de manera urgente, “a construir un mayor consenso sobre cómo encontrar un equilibrio entre el desarrollo y la seguridad para que la IA se desarrolle “en la dirección de beneficios buenos y universales”. En este sentido, propuso el establecimiento de la Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial.
Y es que, a su juicio, los países se deben adherir al “intercambio abierto y a la igualdad de derechos inteligentes” para que cada vez más países puedan beneficiarse de los avances. El Plan presentado insta a gobiernos, empresas e instituciones a trabajar de manera coordinada en la construcción de infraestructura digital, impulsar la innovación, democratizar el acceso a la Inteligencia Artificial y fomentar su aplicación en sectores clave como la salud, la educación, la agricultura y las ciudades inteligentes.
China, que ha lanzado 1509 grandes modelos de Inteligencia Artificial, el número más alto a nivel mundial, aparte de promover el suministro de datos de alta calidad, salvaguardando la privacidad personal y la seguridad de los datos, propuso eliminar el sesgo del algoritmo, equilibrar el progreso tecnológico, la prevención de riesgos y la ética social, apostando porque los sectores públicos de diferentes países se conviertan en líderes y modelos en la aplicación y gobernanza de la IA.
En este sentido, uno de los puntos fundamentales del plan gira en torno a la seguridad de los sistemas, respetándose no solo la privacidad sino también el derecho de propiedad intelectual, como las patentes, y los derechos de autor. Para ello, desde el Plan de Acción se recoge la necesidad de llevar a cabo la gobernanza de la seguridad de la Inteligencia Artificial, estableciendo medidas preventivas específicas y construyendo un marco de gobernanza de la seguridad con amplio consenso. “Abogamos por el establecimiento de una plataforma abierta, compartiendo las mejores prácticas y promoviendo la cooperación internacional en la gobernanza de la seguridad de la IA a nivel mundial”, recoge el documento.
Asimismo, en el Plan de Acción se llama a adherirse a las Naciones Unidas como canal principal para ayudar a los países en desarrollo a cerrar la brecha digital y lograr un desarrollo equitativo e inclusivo y promover la construcción de la inclusión sobre la base del cumplimiento del derecho internacional, el respeto de la soberanía nacional y las diferencias de desarrollo.
Por otro lado, para lograr un desarrollo conjunto, equitativo y seguro de la Inteligencia Artificial, desde la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial se ha propuesto crear un modelo de gobernanza inclusiva basada en los intereses públicos, donde las empresas dedicadas al desarrollo de inteligencia Artificial realicen diálogos e intercambios, donde a través de sus propios productos, se promueva la innovación, la cooperación ética y de seguridad en campos específicos de la tecnología. Con ello, se lograría fomentar foros internacionales para construir plataformas de cooperación globales para garantizar que los investigadores de esta nueva tecnología, los desarrolladores y los departamentos gubernamentales de diferentes países mantengan una comunicación fluida sobre el desarrollo de los nuevos productos.