La Fundación Cátedra China ha participado en el primer curso de expertos para medios de comunicación en españolorganizado por el Instituto Avanzado de Estudios Internacionales y Formación del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China.
Este encuentro, además de una formación especializada, ha sido un espacio de intercambio cultural que ha permitido conocer en profundidad la China del siglo XXI: sus avances tecnológicos, su rápido desarrollo y el papel clave de sus medios internacionales, como Xinhua y CGTN, en la difusión de información veraz y en la construcción de puentes entre países.
Durante las jornadas, se destacó que China y España mantienen una relación fluida, sólida y con un “futuro brillante”, basada en intereses compartidos para afrontar los retos globales. España es vista como un socio esencial para el fortalecimiento del diálogo entre China y la Unión Europea, que este año celebran 50 años de relaciones bilaterales.
Uno de los ejes principales del curso ha sido la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un ambicioso proyecto de cooperación económica, política y cultural que China lanzó en 2013 y que ya cuenta con la participación de varios países europeos, obteniendo beneficios tangibles y contribuyendo al desarrollo de naciones en vías de desarrollo. La experiencia de estos países demuestra que la colaboración con China puede generar nuevas oportunidades en infraestructuras, comercio, innovación y conectividad global.
La delegación de la Fundación Cátedra China, encabezada por el patrono Vicente Pedrero e integrada por miembros del claustro Junior y asesores expertos, ha mantenido encuentros con académicos, periodistas y representantes de instituciones chinas. Se ha subrayado que la comunicación internacionales hoy más necesaria que nunca, especialmente en un contexto geopolítico complejo.
Los medios chinos, que emplean a más de 10.000 profesionales y utilizan tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la traducción y la producción audiovisual, trabajan para contar la historia de China y difundir valores como el multilateralismo, la cooperación y la modernización inclusiva.
En este sentido, la experiencia de la Fundación en este curso refuerza su compromiso con fortalecer el conocimiento mutuo y promover que la Unión Europea mantenga su autonomía en las relaciones con China, defendiendo sus intereses propios y fomentando un diálogo constructivo.
La participación en esta formación no solo ha permitido conocer mejor la modernización al estilo chino —integral, cultural y económica—, sino también comprender que una cooperación estrecha y estratégica entre China, España y Europa puede contribuir a construir una comunidad internacional más justa, conectada y próspera.