Presentación de la colección clásicos del Qigong en Casa Asia Madrid

Foto: De Izq. a Dcha. El Sr. Shen Xiaodong, la Sra. Estel Vilar, la Sra. Chen Chunyan, el Sr. Xu Feng y el Sr. Sun Lei.

El jueves 30 de octubre a las 19:00 h. en Casa Asia, el Instituto de Investigación en Qigong de Shanghai (adscrito a la Universidad de Medicina Tradicional China de Shanghai) presentó la Colección Clásicos del Qigong, libros esenciales para cultivar cuerpo, mente y espíritu.

El grupo estuvo encabezado por el Sr. Xu Feng, director del Instituto de Investigación en Qigong de Shanghái, a quien acompañaban el Sr. Sun Lei, médico y experto en qigong, el Sr. Shen Xiaodong, también médico y experto en qigong y la Sra. Chen Chunyan, experta en acupuntura y en la técnica guasha (raspar y enrojecer), una subdisciplina del Tuina. Acompañando al grupo de profesores de Shanghai estaba la profesora de qigong y traductora de la Colección, la Sra. Estel Vilar. Se inició la sesión con unas palabras de bienvenida de la Sra. Carmen Bedoya, coordinadora de programación de Casa Asia, quien remarcó qué es el qigong y cuál es su importancia para la salud de hoy en día. A continuación, tomó la palabra Xinyue Calduch, vicepresidenta de la Fundación Europea de Medicina Complementaria e Integrativa (FEMTCI), quien ensalzó el valor de la relación, que ya desde hace varios años mantiene dicha Fundación con el Instituto de Investigación en Qigong de Shanghai organizando de forma conjunta curso de formación en qigong, primero en Barcelona y este año por primera vez, también en Madrid.

Continuó la sesión con el profesor Xu Feng, quien explicó el desarrollo de la Colección y cómo ésta ha ido evolucionando y creciendo con el tiempo, realizando cada vez más traducciones a idiomas extranjeros.

Foto: De Izq. a Dcha. la Sra. Estel Vilar y el director Sr. Xu Feng.

El último panelista fue D. Rafael de Mora, director de la Sección de Medicina Tradicional China y asesor del Patronato de la Fundación Cátedra China, quien explicó de forma sucinta cuáles son las disciplinas que forman la MTC, a saber: Acupuntura, Tuina (traumatología, fisioterapia y masaje), Farmacopea (que incluye la dietética) y el Qigong médico (ya que también existe un qigong orientado al cultivo interior). También destacó el valor de la traducción de los textos que realizó la Sra. Estel Vilar, ya que ella es además de traductora, profesora de qigong formada en el mismo Instituto de Investigación en Qigong de Shanghai del mismo método y está en contacto directo permanente con los profesores-autores, lo cual da un marchamo de calidad a la obra inigualable. Por último, elogió el trabajo de maquetación de la Editorial Siglantana, que ha conseguido ser fiel al contenido de la obra.

Foto: D. Rafael de Mora, director de la Sección de MTC y asesor del Patronato de la Fundación Cátedra China.

Foto: Miembros de la Embajada de China en España, con los profesores del Instituto de Shanghai, la traductora, la organizadora (Yu Shuxian, directora de Sinoink) y los panelistas Xinyue Calduch y Rafael de Mora.

El Dr. Shen Xiaodong (maestro número 27 del linaje de la Escuela taoísta Quanzhen (Verdad Perfecta), mostró el método Hui Chun Gong (regreso a la juventud).

Foto: Profesor Shen Xiaodong con alumnas practicando el método Hui Chun Gong (regreso a la juventud).

El Dr. Sun Lei mostró el famoso método Ba Duan Jin (ocho brocados de seda), creado originalmente durante la dinastía Song del Norte (960-1127).

El acto se puso fin con la firma de ejemplares por los profesores-autores de la Colección y por la traductora.

Foto: Firma de ejemplares

Foto: Firma de ejemplares