China busca una mayor inversión de empresas extranjeras ante “posibles impactos inesperados del exterior” en la economía

China sigue centrada en profundizar su política aperturista, conseguir nuevas alianzas y estar preparada ante “impactos inesperados del exterior”, en referencia a la guerra comercial que comenzó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su llegada a la Casa Blanca. Es por lo que ante un escenario de incertidumbre económica, el primer ministro de China, Li Qiang, anunció que China abrirá más sectores de su economía a la inversión internacional. Lo declaró en la apertura del Foro anual de Desarrollo, una plataforma en la que participan altos dirigentes del ejecutivo con presencia de empresarios extranjeros, y donde China persigue conseguir un mayor número de empresas extranjeras con las que colaborar.

El foro, con el objetivo de lograr y establecer las bases para conseguir un crecimiento sostenible de la economía global, uno de sus principales temas de discusión tienen que ver con la implementación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Para ello, hasta Beijing han viajado más de un centenar de altos directivos de empresas internacionales de todo el mundo, destacando la presencia de ejecutivos, entre ellos estadounidenses como Tim Cook de Apple, Stephen Schwarzman de Blackstone, Hock E. Tan de Broadcom, Kenneth Griffin de Citadel Investment, Bob Sternfels de McKinsey, Brian Sikes de Cargill, Albert Bourla de Pfizer y Rajesh Subramaniam de FedEx.

El tema de este año, recoge hoy la televisión CGTN, es «liberar todo el potencial de desarrollo», con 12 simposios que han abordado temas de macropolítica, innovación científica y tecnológica, medio ambiente y desafíos demográficos, entre otros.Y es que en la ceremonia inaugural, el primer ministro chino, Li Qiang, reiteró el compromiso de su país con la apertura y la colaboración mundial. Asimismo, señaló que se implementarán políticas fiscales más proactivas con el objetivo de alcanzar una tasa de crecimiento económico de aproximadamente un 5% para el 2025, ya que la política arancelaria impulsada por Estados Unidos, añadió, no beneficia a las economías ni al crecimiento global.

Para ello, el Gobierno chino lleva desde principios de año impulsando políticas fiscales más proactivas y políticas monetarias laxas, lo que han logrado que la economía mantuviese entre enero y febrero una tendencia de recuperación. Pero para parar o minimizar los efectos de un ciclo complicado por las políticas proteccionistas, a parte de incentivar medidas para mejorar el nivel de ingresos de los ciudadanos y aumentar la calidad de vida, el gobierno chino ha defendido ante los empresarios mundiales el papel que tiene China por delante a la hora de impulsar la innovación y promover la transformación económica.

Ante ello, China busca crear “un ecosistema de innovación colaborativa” ampliando de manera constante la apertura institucional en términos de reglas, regulaciones, gestión y estándares, promover la circulación acelerada de factores y recursos innovadores a escala global. De esta forma, crearán «pequeños ecosistemas» de innovación abiertos y diversos, prosperando conjuntamente el «gran ecosistema» del desarrollo integrado global.