Conferencia ‘Cultura Física y MTC’ dentro del ciclo “MTC y la salud sostenible”

El jueves 24 de abril, continuó, en el Centro Cultural de China en Madrid, el ciclo de conferencias que la Sección de MTC de Cátedra China está llevando a cabo con esta entidad con el nombre “MTC Y LA SALUD SOSTENIBLE”.

En esta ocasión el ponente fue el director de la Sección de MTC y miembro de la Junta Directiva de Cátedra China, Rafael de Mora.

La sesión se complementó con una experiencia práctica de Taiji Quan a cargo del maestro D. Miguel Fominaya.

Foto de derecha a izquierda: Prof. Rafael de Mora, D. Miguel Fominaya (maestro de Taiji Quan) y un ayudante.

De Mora comenzó su exposición mostrando las diferentes disciplinas médicas que constituyen la Medicina Tradicional China; a saber:

Para explicar el punto cuarto (Qigong médico) que figura en rojo en la imagen, es necesario revelar qué es el Qi (energía vital); es decir, que es la herramienta básica de la vida que se encuentra, incluso, en el interior de nuestras células en forma de NADH (Nicotinamina adenina dinucleótido hidruro), que hace realiza el proceso de oxidación/reducción por el cual las células reciben y emiten protones y electrones; así como al ATP (Adenosin trifosfato) que es la estructura química que genera la energía necesaria para el buen funcionamiento de la célula.

Igualmente, se paró en la importancia que tiene el taoísmo como verdadera madre de la MTC, ya que la MTC es capaz de materializar en curaciones de enfermedades todo aquello que el taoísmo afirma desde su filosofía.

En la misma línea se abordó la cuestión del holismo característica de la MTC y de las medicinas tradicionales, y se subrayaron las diferencias con el modelo mecanicista en el cual, al Ser Humano se le ve como una simple máquina biológica. Mientras que la visión de la MTC, es exactamente la contraria: somos una entidad holográfica en la que el Todo se refleja en las partes, y es la acumulación de sistemas la que crean el metasistema que realmente somos.

Foto: Prof. Rafael de Mora, director de la Sección de MTC de Cátedra China y miembro de la Junta Directiva de Cátedra China.

Posteriormente, De Mora realizó un viaje histórico por las disciplinas gimnasticas más importantes de China; por orden de aparición: Daoyin, Yangshen y Qigong. Todas ellas diciplinas profundamente relacionadas con la salud, tanto preventivamente, como curativamente. Igualmente, se abordaron las Artes marciales chinas (武术, ‘Wushu’) o Kung fu (功夫, ‘Gōng fù’), diferenciando entre las Artes marciales internas (principalmente diseñadas como vía de mantenimiento de la salud y camino de desarrollo espiritual, aunque con capacidad de autodefensa si fuera necesario; y las Artes marciales externas (diseñadas específicamente para el combate).

Imagen: Origen mítico del Taiji Quan. Zhang Sanfeng (张三丰, ¿? – ca. 1200), monje taoísta observando la lucha entre una grulla y una serpiente, como fuente de inspiración para la creación del Taiji Quan.

Se profundizó en el Taiji Quan (太极拳, ‘Puño Taiji’, ‘Arte Supremo’ o ‘Boxeo de las Sombras’), como herramienta crucial para el mantenimiento de la salud y como medio de meditación en movimiento, lo que le confiere unas características que le diferencian del Qigong, ya que este último se suele realizar en posturas estáticas y no dinámicas como es el caso del Taiji Quan; aunque, por supuesto, existen excepciones como es el caso del Juego de los 5 animales de Hua Tuo o de Wudang Shang.

Tras la conferencia, se dio inicio a la sesión de Taiji Quan del estilo Yang de 8 movimientos, en la que el maestro Miguel Fominaya dirigió la enseñanza a los participantes. Después de ambas actividades, todos los participantes volvieron a la sala de conferencias donde Rafael de Mora y Miguel Fominaya se pusieron a disposición de los participantes para responder todas las cuestiones que les surgieron, tanto de los aspectos teóricos abordados en la conferencia, como los puramente prácticos de la secuencia del estilo Yang recién realizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *