Unos días intensos per también muy interesantes y que, con total seguridad van a marcar un antes y un después para el sector de las medicinas tradicionales, complementarias e integrativas. No siempre se producen estas coincidencias y con los resultados obtenidos…
En mi opinión, aún no somos capaces de visualizar como van a cambiar las cosas en los próximos años, si nos ocupamos de hacer bien el trabajo que nos corresponde a quienes llevamos años trabajando intensa pero calladamente para ello.
En otros escritos ya expliqué algunos detalles sobre la aprobación de la Estrategia 2025-2034 de las MTCI de la OMS y lo que representa. Abundaremos en más detalles en próximas fechas, “hasta donde se pueda (deba) leer”.
También el éxito del Congreso de la FEMTCI de Peñíscola, con la colaboración de Practitioner’s Register (PR) (https://practitioners.mtc.es/), Organización Colegial de Osteópatas de España (OCOE)(https://ocoe.es/) y Asociación Española de Terapeutas Naturales (ASESTENA)(https://www.asestena.org/), con más de 40 ponencias de alto nivel, dejaba claro que, SI existe evidencia científica en las MTCI reconocidas por la OMS, además de visualizar que “el futuro es hoy”, con el acto de graduación celebrado durante el Congreso, evento siempre emotivo y reconocedor del esfuerzo realizado por quienes han dedicado 4 años o más al estudio de su ya inminente profesión.

Faltaba la guinda, en ese caso algo que, junto con la exigencia de evidencia científica para “evitar fraudes y peligros de mala praxis”, reclamaban algunos países en la Comisión A que aprobó la ya mencionada “Estrategia 2025-2034 de las MTCI de la OMS”. Se trata ni más ni menos que de la elaboración de estándares de calidad sobre la normalización de materiales, productos, servicios y procesos en los sistemas médicos tradicionales, incluidos los desarrollos modernos de estos sistemas.
Pues bien, algunos de nosotros llevamos más de 15 años trabajando en ello. Efectivamente, el comité técnico ISO/TC 249 – TM fue fundado en 2009 por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Su creación respondió a la creciente necesidad de establecer normas internacionales para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los productos, servicios y prácticas relacionados con la Medicina Tradicional, en un contexto de expansión global de esta disciplina.

Desde su fundación, el ISO/TC 249 TM ha logrado avances significativos, entre ellos más de 100 normas internacionales publicadas o en desarrollo, que abarcan materias primas y productos a base de hierbas medicinales, prácticas clínicas y requisitos de competencia para profesionales, dispositivos médicos tradicionales, como agujas de acupuntura o ventosas, terminología normalizada para favorecer la comprensión internacional, etc.
Sin ir más lejos, en estos 5 días de reuniones en Ámsterdam hemos aprobado más de 50 resoluciones.
Puestos ya a hablar de nosotros, la Fundación Europea de MTCI, que desde la constitución del Comité tenía una silla en el reducido Grupo de asesores del Presidente (CAG), ha revalidado esta posición en la Asamblea General celebrada en Ámsterdam.
También seguimos colaborando con los diferentes Grupos de Trabajo (WG), tanto del Comité como de las diferentes comisiones de WFAS, WFCMS y la propia OMS.


Todo ello nos acredita para poder plantear a los diferentes partidos políticos de nuestro país, que podemos ser sus compañeros de viaje en un tema que nuestro gobierno debe cumplir, si es que de verdad nos creemos lo que se acuerda en la OMS se debe poner en práctica (A destacar que, desde hace unas semanas, nuestra ministra de Sanidad forma parte del Comité Ejecutivo de la OMS, cargo importante donde los haya).
En ello nos aplicaremos en los próximos meses, hasta lograr la tan deseada regulación del sector, pero no una regulación cualquiera sino aquella que ya se ha consensuado en esta recién celebrada Asamblea General de la Salud.