El embajador chino en España presenta en la Universidad de Comillas un coloquio en torno al 20º aniversario de la Asociación Estratégica Integral entre España y China

Yao Jing comparte con jóvenes estudiantes impresiones sobre la relación entre ambas naciones y sobre la política exterior china

El pasado martes 28 de octubre, a las 19:00 horas, la sala de conferencias de la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas, como parte de un ciclo de coloquios en derecho, justicia y sociedad, acogió al embajador de la República Popular China en el Reino de España, Yao Jing, para impartir una charla centrada en el 20º aniversario de la Asociación Estratégica Integral entre los dos países en torno a una hora de duración, tras la cual hubo un tentempié en una sala cercana.

Dicha asociación fue firmada en noviembre del año 2005, durante la visita del entonces presidente Hu Jintao a nuestro país. Según datos de la Fundación Consejo España-China; en 2024 China fue el cuarto socio comercial de España, relación aún marcada por un fuerte déficit por parte de Madrid con 45.174 millones de euros en importaciones del país asiático frente a los 7.467 millones en exportaciones al mismo, y siendo China el mayor receptor de inversión española en Asia mientras que es el tercer país asiático que más invierte en España[1]. No obstante, lejos de ser una atracción desigual, en la segunda mayor economía global existe un genuino interés hacia España, albergando el mayor número de estudiantes del idioma castellano del mundo, al tiempo que crece el interés en el flamenco o en el fútbol español[2]. El señor Yao alabó la buena disposición del gobierno español hacia su país, destacando la visita anual realizada desde 2023 por el presidente del gobierno Pedro Sánchez, muestra de la importancia de esta relación bilateral, y manifestando su interés en que las relaciones y los intercambios se fortalezcan, excusando su retraso de cinco minutos al llegar a una recepción que mantuvo con inversores chinos interesados en España.

Por diversos motivos (económicos, culturales y viceversa) hay una creciente atracción e interés hacia el país de la Gran Muralla en España, con un cada vez mayor número de estudiantes del idioma chino mandarín. Esa tarde la sala de conferencias se encontraba llena de estudiantes, quiénes pudieron realizar, tras la exposición, un turno de preguntas al embajador muchas de ellas referentes a la política exterior china, muestra de ese interés hacia el gigante asiático, y con una de las participantes mostrando su interés por realizar el próximo curso un intercambio con China versando su pregunta sobre dicho proceso. El propio Señor Yao compartió con los asistentes el momento cuando el también fue estudiante universitario, hace ya varias décadas, de Literatura Inglesa realizando una estancia en Washington D.C. China ya no es simplemente el futuro, es un presente lleno de oportunidades, tal como señaló al inicio del turno de intervenciones el presidente honorario de la Fundación Cátedra China Marcelo Muñoz dirigiéndose a los jóvenes estudiantes; “Todos vosotros en el futuro trabajaréis de una o de otra forma con China”.

Más allá de España y China, hubo otros aspectos que se trataron en dicho coloquio. Josep Borrell, anterior jefe de la diplomacia europea, sentado en primera fila y ataviado con un traje de estilo Mao/Sun Yat sen de color caqui preguntó a Yao Jing sobre las conversaciones llevadas a cabo entre China y Estados Unidos. Lejos de mostrar una retórica crítica o beligerante con el país norteamericano, el embajador chino, hablando en todo momento en el idioma de Shakespeare, expresó su esperanza de que Estados Unidos pueda desempeñar “un papel relevante y responsable en los asuntos globales”, afirmando que China “no tiene ningún problema en conversar sobre cualquier tipo de asunto”.

China está a la vanguardia de los cambios tanto en geopolítica, como en economía y tecnología a nivel global, pero aún hoy en día sigue siendo una gran desconocida para España, con una civilización milenaria, al igual que la occidental, por descubrir y con miles de contrastes. Tal vez, la clave para entender China es despojarse de todo lo que sabíamos (o creíamos saber) sobre el gigante asiático y mostrarnos receptivos a una lógica ni mejor ni peor que la nuestra, simplemente distinta, en vez de medir el mundo en blancos o negros. Pase lo que pase, esto estará en manos de la juventud actual, quiénes vivirán este mundo marcado por el auge chino y su presencia mundial, y desde Cátedra China esperamos con ilusión a recibir a esta juventud preparada y abierta para continuar tendiendo puentes entre España y China.


[1] Disponible en web: https://spain-china-foundation.org/relaciones-economicas-espana-china/

[2] Disponible en web: https://spanish.xinhuanet.com/20230310/04f25c43b1f048aabab0de1576639f55/c.html