Ampliar la colaboración entre España y China pero, destacando, desde Gijón, el fortalecimiento de las relaciones y la ampliación de los intercambios culturales y empresariales entre China y Asturias, una comunidad muy atractiva para el país asiático no solo por la seguridad que ofrece sino, sobre todo, por la importante planificación y nivel de desarrollo industrial con el que cuenta la región, caracterizada por contar anteriormente con industrias tradicionales pero que ahora se caracteriza por unos sectores envueltos en la transición verde. Es la idea fundamental lanzada por el embajador de la República Popular de China en España, Yao Jing, durante el encuentro Asturias-China, hacia un futuro de cooperación´, organizado por El Comercio junto a la Fundación Cátedra China en el marco de una visita del embajador a Asturias junto a un nutrido grupo de empresarios chinos, junto a representantes de la Fundación Cátedra China, interesados en incrementar las inversiones chinas en España.
«Tenemos que fortalecer los intercambios mutuos entre China y Asturias», aseguró Yao Jing al señalar que es en los sectores de l energía y la logística donde Asturias cuenta con gran potencial para fortalecer los lazos de colaboración con China, sectores para los cuales son numerosos los empresarios chinos que se encuentran estos días en el Principado de Asturias visitando diferentes empresas y localidades con el objetivo de estrechar los intercambios. «Queremos que las ventajas de Asturias se destaquen como una base de colaboración con China en España», aseguró el embajador, que abrió la puerta también a aumentar las exportaciones de productos españoles a China, señalando la sidra como uno de los que podrían abrirse espacio en el mercado chino. Así, destacó que una de las labores y objetivos es, además de dar un paso más en el establecimiento de acuerdos comerciales a diferentes niveles entre empresarios españoles y asturianos, es promover los productos agrícolas españoles en China. «Tenéis mucho vino pero en China se desconocen esos productos tan buenos porque no se conoce la importancia de España», aseguró. Y aunque por norma general las empresas chinas, por tamaño, son más grandes que las españoles, donde predominan las PYMES, el embajador aseguró que «China está totalmente abierta para Asturias», con la que quieren construir un puente de colaboración que esté unido «de punto a punto».




Y es que el embajador no solo ha apostado porque Asturias sea un polo de atracción para los empresarios chinos, que ven un gran ejemplo de desarrollo y planificación el puerto de Gijón, sino también por conseguir una relación económica más equilibrada entre España y China, dando a conocer con mayor ímpetu los productos españoles en China. Para ello, Yao Ying llamó al sector empresarial asturiano a ponerse en contacto con la embajada en un momento en el que para el segundo semestre del año hay programadas diferentes delegaciones chinas que vendrán a España para conocer en profundidad los productos agroalimentarios y de cosméticos españoles. » A través de estas colaboraciones de inversiones queremos encontrar un punto de inversión mutua. Ambas partes podemos ofrecer productos más competitivos al mundo», recalcó el embajador antes de poner en valor ya las diferentes inversiones de empresas chinas que hay en España, como la planta Chery en Cataluña.
En este sentido, vio como Asturias será foco para las futuras inversiones que lleguen desde China, ya que para Yao Ying, todas estas colaboraciones que se están desarrollando entre España y China tan solo están en un momento inicial. «En Asturias tenéis ventajas industriales y os convertirá en un punto de resultado fructífero de colaboración. No tenéis que tener envidia porque lugares como Asturias vais a tener muchas oportunidades. Con dicho objetivo, puso en valor, a parte de la «sólida base» de la industria asturiana y los proyectos de Inversión y Desarrollo que se ponen en marcha, también la labor que realiza el parque industrial de Gijón, con más de 25 años de recorrido y que abre ahora una nueva oportunidad para las empresas chinas que ya han mostrado la voluntad de colaborar más estrechamente.
El momento de hacerlo es, además, según el embajador, idóneo, teniendo en cuenta que España cuenta con muchos generadores de energías renovables, destacando la eólica, y que en China están aumentando muchos los precios de producción, por lo que los empresarios chinos ven en Europa y España una gran oportunidad de establecerse, sirviendo así además a contribuir a la transición ecológico local.
Pero Yao Ying, durante su encuentro informativo, en el que han participado diferentes instituciones españolas y chinas, ha puesto de relieve que para China, España es un ejemplo a seguir en materias como la sanidad y el bienestar social, destacando el problema del envejecimiento de la población. En este sentido, aseguró que China está construyendo un sistema más grande de bienestar social para el que, sin duda, tienen el ojo puesto en el sistema español, puesto que, además, considera que es un problema que no sólo se puede hacer con las empresas privadas, sino que el Gobierno también tiene que aplicar políticas. «La industria china tiene que aprender de España, tenemos muchas empresas chinas en sanidad que, por ejemplo, ya colaboran con España» en este ámbito.
Asimismo, durante el encuentro el embajador se interesó por reunirse con los responsables de la Universidad de Oviedo para intensificar los intercambios educativos entre la institución asturiana y los centros educativos chinos, además de asegurar que desde la embajada están trabajando porque el turista chino que viene a España no visite solo Madrid o Barcelona, las dos ciudades con conexiones aéreas directas, sino que se salgan de las rutas «tradicionales» organizadas por los grupos organizados y se posicionen destinos turísticos como Asturias para los futuros visitantes chinos. Y es que, a su juicio, «China y Asturias pueden promover el conocimiento».
La delegación china, recibidos por la vicepresidenta del Principado de Asturias, Gimena Llamedo, y siempre acompañados por la Fundación Cátedra China, incluye a empresarios de los sectores de la ingeniería, materiales de construcción, ingeniería energética, el Instituto de Investigación de Transporte de Jiangsu, la industria pesada, logística, Air China, China Mobile o Huawei, entre otros. Durante su visita, se han reunido con la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, el alcalde de Langreo, Roberto Marcos García, y varios concejales, además de representantes institucionales y empresariales como Ignacio Latierro, director general de Ordenación del Territorio del Principado; Gerardo Sahelices, representante de Iberdrola, y Saúl Paunero, director general de Energías y Plantas de la multinacional Duro Felguera.