Estado Actual de la Investigación y Evidencia Científica en Acupuntura y MTC

El Comité Científico del Observatorio de MTC y Acupuntura ha culminado la 6ª actualización del informe “Estado Actual de la Investigación y Evidencia Científica en Acupuntura y MTC”, presentada oficialmente en el XV Congreso de la FEMTCI en Peñíscola

En cumplimiento con los acuerdos firmados entre la Sección de MTC de la Fundación Cátedra China y el Observatorio de MTC y Acupuntura perteneciente a la FEMTCI (Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa), nos es grato informar de los magníficos avances que dicho Observatorio ha realizado en el campo de la investigación científica de los efectos de la acupuntura en particular y de la MTC en general.

El Comité Científico del Observatorio de MTC y Acupuntura ha culminado la 6ª actualización del informe “Estado Actual de la Investigación y Evidencia Científica en Acupuntura y MTC”, presentada oficialmente en el XV Congreso de la FEMTCI en Peñíscola.

Esta nueva versión amplía de forma rigurosa y sistemática la información recopilada desde 2019, actualiza los datos e incorporando la evidencia científica relacionada con la acupuntura y el conjunto de técnicas de la Medicina Tradicional China (MTC): moxibustión, tuina, fitoterapia, ventosas, taichi, qigong, entre otras.

El objetivo de este documento es claro: mostrar que la acupuntura y la MTC son objeto de numerosos estudios científicos de calidad y que existe una creciente evidencia que avala su efectividad en múltiples condiciones clínicas, desde el dolor crónico y las cefaleas hasta trastornos respiratorios, digestivos, neurológicos, ginecológicos y oncológicos.

Esta actualización ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar de especialistas comprometidos con la investigación.

Principales aportaciones del informe:

  • Más de 22.390 referencias indexadas en MEDLINE relacionadas con “acupuncture therapy”.
  • Análisis de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados que consolidan la seguridad, eficacia y coste-efectividad de estas técnicas.
  • Recogida de indicaciones con evidencia positiva en áreas como el dolor musculoesqueléticorinitis alérgicasíntomas menopáusicostrastornos digestivosinfertilidad femenina, entre otras.
  • Evaluación bajo estándares internacionales como CONSORT y Stricta

Además, este documento consolida el papel de la MTC en contextos sanitarios de todo el mundo y refuerza el reconocimiento oficial y académico de su práctica, impulsando su inclusión en guías clínicas y sistemas sanitarios, y ofreciendo un respaldo técnico para futuras políticas de regulación.