La Embajada de China en España y la Fundación Cátedra China han presentado la Iniciativa de Gobernanza Global, propuesta por el presidente Xi Jinping y que promueve un orden internacional más inclusivo

Ante la subrepresentación del Sur Global en las instituciones internacionales, la pérdida de la eficacia de las Naciones Unidas, con cada vez mayores vetos en el Consejo de Seguridad asó como con un cada vez mayor incumplimiento de las resoluciones de la organización, y ante un momento en el que se está produciendo un retroceso en el cumplimiento de la Agenda 2030, China presentó la Iniciativa de Gobernanza Global, una nueva iniciativa por parte del país asiático que busca, teniendo en cuenta los retos actuales, reforzar el papel de la ONU y promover un orden internacional más inclusivo e igualitario, oponiéndose al dominio de determinados países y poniendo de relieve la importancia de la participación igualitaria en asuntos internacionales.

Una iniciativa que contribuye a enfrentar los desafíos globales actuales como, por ejemplo, la transformación energética, la seguridad ambiental o el cambio climático y que como ha manifestado el Ministro Consejero de la Embajada de China en España, Qu Xun, es una iniciativa bajo la cual China y España también pueden estrechar los espacios de cooperación y seguir el camino de los últimos años, donde no han dejado de aumentar los intercambios y las inversiones por el futuro de ambos países. “Estamos dispuestos y con confianza en la parte española en empujar y promover esta nueva iniciativa por un mundo más próspero y pacifico”, aseguró Qu Xun durante la presentación de la Iniciativa junto al asesor del Patronato de la Fundación Cátedra China, Pedro Barragán y el patrono de la Fundación, Antonio Segura, quien destacó que en la actualidad la agresión se está convirtiendo en lo normal ante cualquier problema, lo que refleja un fallo en el funcionamiento de Naciones Unidas, y uno de los motivos por los que China ha lanzado esta iniciativa.

A juicio de Qu Xun, y aunque no se puede decir que la gobernanza global que ha garantizado la paz durante 80 años esté en la actualidad “mal”, si que se ha experimentado un “cambio radical” por el que la situación internacional “se vuelve cada día mas caótica”. Es en ese escenario por el que China y, en concreto, el presidente Xi Jinping, presentó una Iniciativa que no es una rebelión contra el actual sistema internacional, sino que es, en palabras del Ministro, “un impulso a la actual gobernanza global”. Es por lo que se redacta con un lenguaje “armonioso” y no “confrontativo”. 

Para ello, la Iniciativa se estructura en cinco principios básicos, donde el primero y más importante es el de igualdad soberana, un principio considerado por Xun como el máximo de todos los principios puesto que sin ello se entraría en un punto oscuro donde se defendería que quien tiene el puño más grande tiene más palabra. Sin embargo, en la ONU, e igual que defiende la Iniciativa, cada voto vale lo mismo, independientemente del tamaño del país. El segundo de los conceptos tiene que ver con persistir en el imperio de la ley internacional, “una garantía fundamental para una mejor gobernanza global. 

Esto, según han explicado los expertos, es un llamamiento de China a seguir de forma integral y completa la carta magna y los principios de la ONU, así como sus resoluciones. “Solo hay que buscar espacios de beneficios comunes, donde no se puede romper lo que ya tenemos y donde los países grandes tienen que comportarse como un buen ejemplo de respetar los derechos internacionales”, defendió Xun. Un camino que, como se recoge en el tercero de los principios de la Iniciativa -se debe persistir en el multilateralismo, el “camino básico” de la gobernanza global de la humanidad y sin confrontaciones.

Asimismo, según Barragán, uno de los ejes centrales de esta iniciativa es visibilizar la creciente brecha entre la realidad demográfica y económica del Sur Global y su peso real en las institucionales internacionales. Y es que, tal y como ha explicado, mientras que los países BRICS+ representan el 48% de la población mundial y más del 39% del PIB Global, su poder de voto en organismos como el Fondo Monetario Internacional apenas alcanza el 12,93%. En contaste, los países del G7 -que agrupan apenas el 9,72% de la población mundial- acumulan un 38% del poder de voto en estas instituciones, triplicando la representación del bloque BRICS+. Un desequilibrio que refleja la sobrerepresentación de los países occidentales sobre su realidad y que refleja un sistema internacional donde la capacidad económica ya no garantiza proporcionalidad en la toma de decisiones. 

Por otro lado, la propuesta también señala como un problema a abordar la creciente erosión de la autoridad de las Naciones Unidas, donde ni África ni América Latina cuentan representatividad permanente en el Consejo de Seguridad así como los continuos vetos a determinadas resoluciones por parte de Estados Unidos y el desacato de las mismas. Por todo, ello, y sumado a que la gran preocupación señalada por la iniciativa es el estancamiento en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde el 50% de ellos se encuentran en retroceso, China subraya la necesidad urgente de un nuevo marco de cooperación internacional más equitativo y efectivo para garantizar los compromisos de la Agenda 2030.

Así, los ponentes coincidieron en la idea de que esta iniciativa representa una oportunidad histórica para repensar el sistema internacional desde una lógica más equitativa, representativa y cooperativa, donde frente a una inercia que margina a la mayoría de la población mundial, los desafíos de la agenda global exigen una respuesta colectiva, democrática y eficaz. Además, para Segura, el hecho de que China presentara esta Iniciativa durante el foro de una organización cada vez con mayor peso y representación de países, incluidos miembros de la OTAN como Turquía, refleja la importancia que China da a la colaboración de cuantos más países mejor en un momento en el que la realidad internacional ha cambiado.