La Fundación Cátedra China ha hecho público este viernes su segundo Cuaderno de Trabajo sobre el Socialismo de Características Chinas, un paper dedicado, en esta ocasión, al análisis de la política climática del país asiático, un actor fundamental en la gobernanza ambiental global. ‘Principios de política climática en China: Un enfoque desde el socialismo con características chinas’ es un ensayo escrito por Marcelo Muñoz, Nieves Campos, Rafael de Mora y Rodrigo Sánchez donde se analiza como la República Popular de China, bajo el liderazgo del presidente de China, Xi Jinping, ha predefinido su modelo de desarrollo económico para integrar una firme agenda medioambiental y cumplir objetivos como alcanzar el pico de emisiones en 2030 y la neutralidad de carbono en 2060, un punto de inflexión anunciado por Xi Jinping ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2020.
Durante el ensayo académico, se pone de relieve la relevancia de China, el mayor estado socialista del mundo, la segunda economía global y, a su vez, el país más grande en extensión. Unas bases sobre las que el presidente de China, focalizado en la construcción de una “civilización ecológica”, ha predefinido el camino de China hacia el desarrollo sostenible, demostrando que el crecimiento económico y la protección ambiental, tal y como apuntan los autores, no solo son compatibles sino mutuamente beneficiosos.
Es por lo que el trabajo presentado por la Fundación Cátedra China explora la transformación del enfoque chino hacia el cambio climático, desde las reformas iniciales hasta los ambiciosos compromisos actuales y las innovadoras soluciones implementadas en sectores como la agricultura, la gestión del agua y el transporte. Unos cambios y una mentalidad, donde se estima que “lo verde es oro” y que la “armonía entre el hombre y la naturaleza es esencial para el desarrollo sostenible», a dejar patente que China, a través de sus políticas, haya asumido su “responsabilidad planetaria” con el medio ambiente.
Unos compromisos adquiridos también en su ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta promoviendo proyectos de infraestructura sostenible y energías renovables. Una extensa política de actuación que, como queda reflejado a lo largo del ensayo, ha hecho que la percepción pública sobre el cambio climático en China haya experimentado una evolución notable, donde según encuestas, en 2020 el 46% de los jóvenes percibía el cambio climático como el “problema global más grave”. Además, un 86% creía que China desempeña un papel clave en la gobernanza climática global, lo que subraya, a juicio de los autores, una creciente conciencia y preocupación entre la población china.