Huete Alcocer, Nuria (UCLM); Valero Tevar, Miguel Ángel (UCLM); De Felipe Boente, Isabel (UPM); Briz Escribano, Julián (UPM)
La doctrina Trump (DT) o “trumpismo” está produciendo un tsunami tanto a nivel mundial como nacional estadounidense (El país 2025. “El mundo se prepara para la revolución económica de Trump”) que debe analizarse de forma detenida y con ámbito global, por su multidimensionalidad y el espíritu de revancha en su exposición, que lleva a riesgos de conflictos según la respuesta de la contraparte afectada. Las expectativas de negociación aconsejan tener la “cabeza fría”. Señalamos a continuación algunos de los escenarios más significativos.
En el escenario político, a lo largo de la historia se viene produciendo un desplazamiento del centro mundial de decisiones por motivos geopolíticos. Del Mediterráneo (Mare Nostrum romano) se trasladó al océano Atlántico debido al descubrimiento de América. Europa y EE. UU. han marcado el paso en los últimos siglos hasta la aparición en escena económica del área asiática (China, Japón) que ha desplazado el centro de decisiones al océano Pacifico. El tridente EE.UU- China-Rusia, aparece como nuevo protagonista. A nivel institucional el G-20 se compara con el grupo de los BRICS. China, primera potencia mundial y viajera (Menzies Gavia. 2009. “1421 El año en que China descubrió el mundo”), durante siglos optó por centrar su protagonismo en el ámbito interno, como resultado de los conflictos en las clases de eunucos y mandarines, paralizando sus viajes exteriores. La Ruta de la Seda ha sido el vínculo de conexión con Occidente. La doctrina post-Mao de Den Xiao Ping abrió una nueva época internacional.
Los conflictos bélicos de Ucrania y Oriente Medio pueden verse afectados en su resolución con acuerdos bilaterales entre los miembros del tridente EE.UU-Rusia-China.
El escenario social contempla la regulación de los movimientos migratorios, construyendo un muro en la frontera con México y declarando emergencia nacional, junto a programas como “quédate en México”, expulsando a los indocumentados que se estiman en torno a los 10 millones. A ello se une la declaración de organismos de terroristas extranjeros a los cárteles de droga mexicanos, lo que implica aplicar medidas contundentes.
En el ámbito técnico comercial hay varios frentes: A nivel interno estadounidense, en 2019 salió la Ley de Empleo y Reducción de Impuestos y la desregulación de sectores energéticos, medio ambientales y finanzas, y la repercusión puede ser notoria. La DT incentiva que los centros de producción se trasladen a EE. UU., para evitar barreras comerciales, lo que se contrapone con las relaciones comerciales competitivas que se basan en las mejores oportunidades de cada país en recursos naturales y humanos.
La subida de aranceles en las relaciones comerciales para fomentar la producción nacional en sectores no competitivos en campos internacionales choca con países exportadores y reglas de la Organización Mundial de Comercio. Por otra parte, el grupo sufridor silencioso norteamericano son los consumidores que tendrán que pagar precios mas altos por automóviles, aceite de oliva o porcino, entre otros productos importados.
El comercio hispano-chino se puede ver afectado al considerarse como una alternativa por las dificultades de los flujos comerciales con EE. UU., como es el caso del porcino y los lácteos.
En tecnología, EEUU se muestra como abanderado en muchas áreas, al disponer de talento y recepción de investigadores extranjeros, corporaciones tecnológicas, capital y capacidad de gestión y coordinación.
Las restricciones en el abastecimiento de microprocesadores estimularon la creatividad nacional china en este campo. El Nuevo Año Chino de la serpiente se estrena con la irrupción de Deep Seek, que ha convulsionado el mundo tecnológico de inteligencia artificial del Silicon Valley, creando un sistema de prestaciones similares al ChatGPT con costes notoriamente inferiores. Ello ha provocado un cataclismo bursátil en las expectativas inversionistas.
El escenario medio ambiental es otro de los mas afectados. El abandono del Acuerdo de Paris, con argumentos de proteger el empleo nacional, desvincula a uno de los grandes contaminantes mundiales, junto con China e India. Dejación de programas sobre el cambio climático y potenciación de fuentes energéticas contaminantes, son algunos aspectos. La revocación sobre arrendamientos de petróleo y gas en alta mar lleva a una caída en los precios del crudo por debajo de los 80 dólares barril, su mayor utilización y efectos contaminantes y calentamiento global. Tanto la UE como China tratan, en la medida de lo posible, de diseñar estrategias para reducir el cambio climático e incentivar las inversiones en energías renovables, lo que incide en la sostenibilidad global.
En salud pública el panorama es marcadamente pesimista. Durante su primer mandato, la DT trato de revocar la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare) eliminándose su mandato individual. La gestión del COVID 19 fue netamente ineficaz con tratamientos controvertidos que causaron miles de muertos. En el área internacional, el abandono de la Organización Mundial de la Salud y programas mundiales contra epidemias supone una tragedia, especialmente en países en desarrollo. China ha mostrado su protagonismo en la lucha contra epidemias, como el COVID 19.
Finalmente, y a título de curiosidad, incluimos un comentario en el escenario artístico donde además del posicionamiento personal de reconocidos artistas, se ven implicados colores y lenguaje. En Europa hay una categorización de los colores en función de su dimensión de bienestar social. El verde es el mas aceptado. Habitualmente estaba reservado al reino vegetal, no obstante, se ha ido ampliando a otros sectores como el energético (hasta la energía nuclear se considera verde), la gestión empresarial y los programas públicos, entre otros. El azul se relaciona con la pureza ambiental, el cielo o limpieza y calidad de las playas, que lucen una bandera de dicho color. El rojo implica prohibición o limitación. Los semáforos de tráfico o las líneas rojas en las negociaciones. Si tuviéramos que asignar unos colores a la DT, tal vez los apropiados serian el gris (tecnología) y el negro (petróleo). En China el color rojo tradicionalmente ocupa un papel preponderante.
En cuanto al lenguaje aparecen nuevos términos cono la “tecnocasta” que identifica el poder de las grandes corporaciones en la toma de decisiones, que se reconoce de forma pública. La diferencia con otros países es que no se manifiestan de forma abierta, aunque no se duda de su influencia.
En resumen, nos encontramos ante un nuevo escenario mundial que alguien ha comparado con el fracaso del sistema comunista, simbolizado en la caída del muro de Berlín y la apuesta por la economía de mercado.
Sin embargo, en la economía de mercado, los errores y abusos de determinados colectivos han llevado a una polarización de posturas sociopolíticas, donde la DT encauza algunas de dichas corrientes y excluye a las contrarias. Nos espera un futuro de confrontaciones tanto comerciales como conceptuales y la UE tiene que rediseñar sus programas para adaptarse a la nueva situación, solapándose los enfrentamientos exteriores con la pugna interior sobre el espíritu solidario unitario o la renacionalización en reinos de taifas.
La nueva era recibe a la UE en un marco de declive social que puede abocar en Apocalipsis (Félix Schilk 2025. Elon Musk y las narrativas de la decadencia que vinculan a todos los movimientos antidemocráticos. 22 enero. The conversation)
Hay una falta de comunicación entre la clase política gobernante y los ciudadanos lo que conlleva a que muchas de las medidas socioeconómicas respondan a intereses de determinados grupos y dificulten la economía de mercado. El viejo continente europeo se enfrenta a la narrativa de la decadencia, en busca de una nueva identidad con un escenario donde han cambiado las reglas de juego. En el tablero de ajedrez europeo ante la DT hay jugadas estratégicas diferenciadas. El tradicional eje Paris-Berlín se encuentra en conflicto con el Italia-Hungría. Cabe analizar si Georgia Meloni puede jugar un papel intermedio privilegiado entre la UE y la DT, o por el contrario se limitará a buscar una posición ventajosa para Italia (Darnis J.P. 2025. Between Trumpism and the EU: Georgia Meloni and the path ahead for Italy. 22 1. The conversation). La guerra arancelaria junto al tema de la inmigración, así como los escenarios descritos anteriormente, constituyen campos de batalla que van a poner a prueba la capacidad europea para afrontar nuevos retos.
En España, organizaciones como Cátedra China, Amistad Hispano-China o Acceder, asociación para el desarrollo empresarial, facilitan el entendimiento entre países creando el marco para flujos comerciales, tecnológicos, empresariales y académicos.