Linares reaviva su pulso industrial: la llegada de empresas chinas pretende reactivar el Parque Santana y devolver esperanzas de empleo a la ciudad

La sucesión de memorandos, visitas y anuncios públicos relacionados con empresas chinas del sector del automóvil interesadas en instalarse en la ciudad jienense vuelve a situarla en la agenda industrial

La ciudad que quedó marcada por el cierre de la histórica factoría Santana Motor en 2011 vuelve a situarse en la agenda industrial tras una sucesión de memorandos, visitas y anuncios públicos relacionados con empresas chinas del sector del automóvil y de componentes. Los textos oficiales y la cobertura especializada coinciden en que lo ya anunciado puede abrir oportunidades reales de empleo y actividad productiva, pero también subrayan que buena parte de lo comunicado sigue siendo, por ahora, intención o acuerdos preliminares.

Quiénes y qué han anunciado

El 5 de julio de 2024 Desay SV (Huizhou Desay SV Automotive), una de las empresas líderes en tecnología de automoción inteligente, firmó un memorándum de entendimiento (MOU) con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Linares para instalar una planta de displays y sistemas de interacción para automoción en una nave del Parque Santana. En su comunicado la compañía y las administraciones fijaron 2026 como horizonte de inicio de actividad, una planta con 13.000 m² de producción (más 2.300 m² de oficinas); Desay también proyectó abastecer con hasta 1,5 millones de unidades al mercado europeo en 2028. El propio MOU prevé que la administración facilite la nave y se acometan obras de acondicionamiento.

En 2025 se difundieron coberturas que recogen la participación de Zhengzhou Nissan (ZZ Nissan) y Coronet (Anhui Coronet) en alianza con Santana Motors S.L. para un proyecto de reactivación de la producción de todoterrenos y pick-up en las instalaciones históricas de Santana, algo que habría sido confirmado con un comunicado conjunto del 30 de abril de 2025. Según lo revelado, el primer modelo será un pick-up basado en el Nissan Frontier Pro EV, con versiones diésel y PHEV (el PHEV combinaría un motor 1.5 l con un sistema eléctrico y batería trasera) y construido sobre chasis de largueros, orientado a un mercado que incluiría Europa, África y América. Un movimiento que, en cabeceras, se compara con el relanzamiento de Ebro como referencia de éxito comercial.

La prensa económica y local registra interés y “negociaciones avanzadas” de grupos como HRC (Hengrui / HRC) y otras empresas chinas para instalar actividades de componentes (fibra de carbono/composites) en Linares, pero no existe en las fuentes públicas una firma de implantación o inicio de obras que confirme la instalación como hecho consumado; por tanto, debe tratarse como negociación en curso.

Cifras: dónde coinciden y dónde difieren

Las cifras publicadas por los distintos medios no son homogéneas. Según el anuncio de la compañía y la cobertura en prensa económica y local, Desay prevé generar 300 empleos. Informes del sector citan 200 empleos en la fase inicial para el proyecto ligado a Santana/Zhengzhou–Coronet; mientras que la Junta, considerando varios proyectos anunciados en conjunto, habla de un efecto agregado que puede situarse en varias centenas. Por tanto, según las fuentes el empleo nuevo asociado a los proyectos anunciados oscila entre 200 y 500 puestos, según cómo se sumen y atribuyan las distintas inversiones.

Si bien reportes del sector sitúan la inversión específica para la reactivación de Santana en torno a 5 millones de euros en la fase inicial; comunicados institucionales citan cifras agregadas sensiblemente mayores cuando se incluyen equipamiento y fases sucesivas en el paquete de implantaciones en el parque. En consecuencia, las estimaciones públicas oscilan y dependen de si se suma inversión en infraestructuras, equipamiento y fases sucesivas.

En todos los casos conviene leer estas cifras como estimaciones vinculadas a memorandos y anuncios: la materialización definitiva dependerá de contratos, obras y puesta en marcha efectiva.

¿Por qué importa?

La centralidad de Santana en la economía local explica la resonancia de estos anuncios. La factoría que acabaría siendo Santana Motor tiene sus orígenes en la Metalúrgica Santa Ana, fundada en 1955, y que desde 1961, fabricó todoterrenos bajo licencia de Land Rover, consolidándose como el principal motor industrial de la comarca de Linares durante décadas.

La historia del Parque (y de la factoría que llegó a conocerse como Santana) fue la de un crecimiento ligado a licencias internacionales, varias reconversiones y, finalmente, una prolongada crisis que sentenció su extinción. Lo que había comenzado en los años sesenta con la producción bajo licencia de Land Rover —tras la transformación de Metalúrgica Santa Ana en fabricante de todoterreno— convirtió a la planta de Linares en el principal empleador industrial de la ciudad durante décadas. En los ochenta y noventa Santana buscó aliados para modernizarse: Suzuki adquirió participación y la fábrica llegó a producir modelos Suzuki (Vitara, Jimny, etc.), y más tarde hubo acuerdos puntuales con otros socios (por ejemplo, Iveco en la década de 2000). Sin embargo, las dificultades comerciales, las pérdidas acumuladas, la sucesión de cambios de socio industrial y varios intentos fallidos de reflote —junto a la pérdida progresiva de volumen y de competitividad tecnológica— debilitaron la viabilidad de la empresa. Tras años de reestructuraciones y endeudamiento, la situación se agravó y la compañía solicitó el concurso de acreedores, presentando el cese definitivo de la actividad en febrero de 2011, con el consiguiente impacto en miles de trabajadores y en el tejido económico local. Crónicas y reportajes recuerdan que en distintas fases del proceso de crisis y reestructuración se contabilizaron miles de afectados y operaciones de prejubilación masiva —datos que ayudan a dimensionar el coste social del cierre y la demanda local de empleo estable.

Estos antecedentes explican por qué la reactivación del Parque Santana —aunque sea por etapas y con socios internacionales— suscita tanto esperanza como cautela entre sindicatos y vecinos.

Qué implica para su ciudadanía

Si los proyectos se concretan en plantas operativas y contrataciones estables, el impacto será directo (empleo en producción, I+D, mantenimiento, logística) e indirecto (efecto tractor sobre proveedores, hostelería y servicios). Las administraciones insisten en que facilitarán suelo y trámites —tal y como recoge el MOU con Desay—, pero los agentes locales señalan que la clave será articular formación técnica y encadenamientos con pymes para asegurar empleo de calidad y evitar una dependencia excesiva de grandes actores externos.

Riesgos y condiciones de sostenibilidad

Las fuentes y voces locales subrayan tres condiciones imprescindibles: (1) transformar memorandos en contratos y obras; (2) formar a la plantilla local en perfiles técnicos demandados por la automoción y la electrónica; y (3) promover la integración de pymes locales en la cadena de suministro para multiplicar y fijar el empleo. Sin estos elementos, advierten las mismas fuentes, la mejora podría quedar en un repunte transitorio.

Oportunidad, con prudencia

La combinación de intereses empresariales chinos, suelo industrial disponible y apoyo institucional configura una ventana de oportunidad para Linares. Las cifras difundidas hasta ahora son estimulantes, pero la prueba real será la conversión de memorandos en plantas productivas, la contratación estable y la consolidación de proveedores locales. Si eso ocurre, Linares podría recuperar parte del pulso perdido tras la desaparición de Santana Motor; si no, el riesgo es que la mejora sea coyuntural y frágil.

AutoBild: Perfil de los inversores chinos implicados en la reactivación de Santana, declaraciones y escala prevista del proyecto. https://www.autobild.es/noticias/quienes-son-inversores-chinos-quieren-resucitar-fabrica-santana-1462662

https://www.autobild.es/noticias/santana-motor-chinos-capital-financiero-vuelven-rescate-otra-marca-muy-mitica-espana-reto-seguir-camino-exito-ebro-1480818

Cinco Días / El País: Crónica sobre la reactivación de Santana y acuerdos con firmas asiáticas para volver a fabricar en Linares. https://cincodias.elpais.com/companias/2025-04-30/santana-fabricara-coches-14-anos-despues-en-linares-gracias-a-la-inversion-de-dos-firmas-asiaticas.html

elDiario: Cobertura sobre la reactivación de la fábrica Santana y los acuerdos para fabricar todoterrenos con empresas chinas. https://www.eldiario.es/andalucia/economia/linares-recupera-fabrica-santana-fabricar-todoterrenos-chinos_1_12260235.html

elEconomista: Nota sobre el MOU de Desay SV para instalar en Linares una planta de displays para automoción (detalles de superficie, previsiones de producción y empleo). https://www.eleconomista.es/industria/noticias/12897848/07/24/la-multinacional-china-desay-sv-fabricara-en-linares-displays-para-automoviles.html

Europa Press: Declaraciones institucionales (presidencia de la Junta) valorando la llegada de empresas chinas y estimaciones agregadas sobre empleo e inversión. https://www.europapress.es/esandalucia/jaen/noticia-moreno-valora-llegada-importantes-empresas-chinas-linares-jaen-afianzan-renacimiento-industrial-20250624150652.html

JaénHoy: Reportaje sobre la llegada de Desay SV a Linares y la cifra de puestos de trabajoanunciada en la cobertura local. https://www.jaenhoy.es/jaen/multinacional-china-aterriza-linares-creara-300-puestos-trabajo_0_2002234084.html

LaContraDeJaén (elDiario): Seguimiento local sobre las empresas chinas que depositan su mirada en Linares y el Parque Santana. https://lacontradejaen.eldiario.es/jaen-empresas-chinas-linares/

Linares Información: Reportaje histórico sobre Santana Motor: orígenes, evolución, crisis y cierre. https://www.linaresinformacion.es/2017/02/santana-motor-historia-desamor.html