D. Rafael de Mora Sánchez, secretario de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo, y director de la Sección de Medicina Tradicional China de la Asociación Cátedra China, ha impartido en el Campus de Chamberí de la Universidad Alfonso X el Sabio una conferencia con el título «Aspectos más relevantes de la ciencia y tecnología en la antigua china». Dicha conferencia, es parte del ciclo de conferencias del proyecto financiado por Eurasia Foundation (from Asia) durante el curso académico 2024-2025.
De Mora reparte su actividad investigadora entre la Medicina Tradicional China y la ciencia y tecnología antigua y moderna de China, lo que le llevó a profundizar en el infolio «Science & Civilisation in China», obra de aproximadamente 30 volúmenes donde Joseph Needham (1900-1995) descubrió a Occidente el infinito acerbo científico y tecnológico que la China antigua atesoraba.
De Mora hizo un recorrido histórico desde los albores de la civilización china, recordando que China es una de las cuatro civilizaciones raíces de Eurasia y África y que, de todas ellas, tan sólo las civilizaciones india y china han llegado hasta nuestros días, lo que implica que tienen una antigüedad superior a cinco milenios.


Así mismo, detalló las fechas en que las primeras civilizaciones comenzaron a escribir; es decir: cuándo comenzó la historia en cada una de esas civilizaciones. Lo que hizo que quedara en evidencia que la historia en la civilización china (siendo la cuarta en emerger) sigue siendo la segunda historia más antigua del mundo y que adelanta a la historia en Grecia en no menos de un milenio y medio.
Tras finalizar la explicación del contexto general en que China había surgido y en que se había desarrollado, de Mora fue mostrando en las diferentes disciplinas científicas los logros más relevantes y, sobre todo, más desconocidos de la ciencia y tecnología chinas, siendo consciente de que no era más que un resumen esquemático.
Así se inició un recorrido por las matemáticas (el sistema binario, el cero posicional, geometría desde el algebra…);que se continuó con la astronomía (manchas solares, viento solar, cometas, astronomía ecuatorial, medición del meridiano…), con el magnetismo (declinación magnética, brújula…), con la agricultura (cultivo en hileras, rotación de cultivos…), con la arquitectura (ménsulas, puentes suspendidos, puente de arco segmental…), con la ingeniería civil (el gran canal, exclusas…), con la ingeniería mecánica (sismógrafo, autómata, giroscopio, mecanismo de escape, correa de conducción, cadena de conducción, torre del reloj…), con la metalurgia (altos hornos, hierro, acero…), con la ingeniería náutica (timón de codaste, juncos, barcos del tesoro, departamentos estancos…), con la acústica (12 temperamentos iguales, campanas bitonales…), y finalmente, con la medicina (medicina no teúrgica, historia clínica, acupuntura, primera anestesia general de la historia, nacimiento de las farmacias, primeras regulaciones oficiales en el mundo de la medicina y de la farmacia, estudios y profesión, primera institución de estudios superiores del mundo [Escuela Imperial de Medicina china, en el año 621], descubrimiento de las enfermedades carenciales, nacimiento de la Medicina Forense y la epopeya de la variolación [Inoculación de la Viruela].
Tras la conferencia, hubo unos quince minutos de preguntas relacionadas con las similitudes y diferencias de la cultura europea y la china, así como, sobre la idoneidad de que el continente euroasiático se comportara como un bloque cultural, económico y político unido.
Para finalizar, se comentó la célebre pregunta de Joseph Needham sobre los motivos por los que China, tras muchos siglos de estar en la vanguardia de la ciencia y tecnología mundial, colapsó durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, y por qué Europa despegó desde el siglo XVI sin solución de continuidad.