El 14 de Enero 2025, un panel de debate con Ryan Hass director del J.L. Thornton China Center como moderador y expertos ponentes como Samantha Gross, directora en The Energy Security and Climate Initiative ; Jeffry Ball, editor en jefe en The Stanford Doerr School of Sustainability- y David Edelman, director del Internet Policy Research Initiative del MIT, expusieron como enfrentan el reto del cambio climático los dos grandes actores responsables de las mayores emisiones de CO2, China y US. Plantearon como cuáles serían las recomendaciones e ideas para abordar la transición hacia las energías limpias de la nueva administración americana.
Fue interesante escuchar la reflexión sobre como el punto de partida, el contexto y necesidades diferentes de cada país ha fraguado su actitud delante de los retos futuros y estrategias de actuación respecto a la transición energética, así como su percepción del otro actor.
¿Cuál son los retos que deben abordar ambas naciones?
En China, la no disponibilidad de combustibles fósiles que deben ser adquirido al exterior, y su dependencia de proveedores externos y los acuerdos comerciales y oscilaciones de precios a obligado a buscar una autonomía que ha llevado a adoptar una estrategia de innovación tecnológica.
la necesidad de generar una alternativa a este condicionante nacional, ha sumado a la evidencia de la crisis climática, y la necesidad de invertir y desarrollar intensamente tecnologías de de energías renovables. En paralelo el estado Chino ha apoyado esta opción como una estrategia prioritaria.
En China el coste de innovación, manufactura, comercialización son mucho más bajos que en US y Europa. Es líder en la producción de placas solares. Y el apoyo estatal interviene fomentando la rapidez de su desarrollo.
China, también ha llevado a cabo una política comercial amable y atractiva con países como Indonesia o Arabia Saudí en este ámbito.
Los US tienen una autonomía remarcable en la producción de combustibles fósiles como petróleo y gas, en este momento a través del ‘fracking’. Por este motivo no hay presión, prisa, ni conciencia sobre la necesidad de innovar en el uso de tecnologías renovables desde esta posición de seguridad del suministro.
Los US adopta una actitud defensiva y de construcción de muros frente a China y la competencia sobre el coste de tecnologías renovables (como en la producción energética o la e-automoción).Esta situación crea una cierta ansiedad frente a la superioridad actual de China en este campo.
Este escenario plantea el desacoplamiento de las cadenas de producción, algunas de ellas con gran dependencia de China, y conseguir así una autonomía nacional. Véase, por ejemplo, la fabricación de componentes de TESLA en China o la fabricación de baterías competitivas entre otros.
Los ponentes proponen que el sector privado en US impulse la innovación en tecnologías verdes y considere las oportunidades transaccionales que la emergencia climática plantea. Los aranceles no son la solución a la situación, para resolver el desequilibrio existente, manifiestan.
En este momento China supera por dos a los US en el mercado de paneles solares.
Y la decisión de abandonar los Acuerdos de Paris (2015), revertirá en una imagen negativa de la administración. Sin embargo, los ponentes exponen que los acuerdos reales discurren en los ámbitos de actores privados, instituciones… que frecuentemente no son visibles. Es decir, los intereses comerciales y económicos pueden discurrir subterráneamente.
¿Cuáles son las recomendaciones y escenarios de Futuro en ambos países?
Consideran que el ‘Net Zero CO2’ es un objetivo de largo recorrido y debe plantearse como tal, independientemente de agendas políticas inmediatas, incluso considerando el escepticismo y falta de apoyo de la administración Trump.
La amenaza del cambio climático es una oportunidad económica bilateral, a la vez una amenaza geoestratégica.
La transición energética y sus tecnologías plantea oportunidades de retorno de la inversión, sobre todo en el ámbito del desarrollo e implementación de la AI, que requiere un uso intensivo de energía para entrenar sus modelos. Así como para el mantenimiento de los centros de datos.
La inversión en tecnologías limpias siempre contempla un riesgo y un retorno que hay que asumir.
Los expertos del panel recomiendan adoptar una actitud de colaboración ya que el sector privado y el capital actúa en un escenario amplio de innovación, inversión y competencia global. Por ello se debe adoptar una visión binaria actuando localmente y globalmente simultáneamente. Y evitar que el análisis de escenarios se centre solamente en un análisis nacional.
La descarbonización es un requerimiento que afectará globalmente a todos los grupos empresariales, y debe ser contemplado como factor de competencia global.
Los ponentes recomiendan que los US cambien hacia una actitud asertiva de confianza que identifique las fortalezas tecnológicas que los hagan competitivos. Y realice un análisis quirúrgico sobre los objetivos donde centrar la inversión.
Actualmente los US deben mostrar una actitud de confianza, pragmatismo y humildad delante de los retos a afrontar, ya que China está demostrando una actitud muy asertiva por los siguientes motivos: ocupación laboral y disponibilidad de mano de obra, hegemonía de la industria tecnológica, una cierta seguridad en el suministro energético y su emergencia en la hegemonía geopolítica.
Sorprende pues, como en este debate no se abordó abiertamente como la nueva administración del presidente Trump revierte totalmente los objetivos de la “Inflation Reduction Act” (2022) del presidente J. Biden, que precisamente buscaba impulsar la implementación de las tecnologías de la transición ecológica en la industria americana y la búsqueda de una autosuficiencia y posicionamiento como líder en la competencia global. Una estrategia nacional, que según Cleanview, ha comportado un aumento en el 2024 del 47% de energías renovables libres de CO2, con un aumento de energía solar del 95%, principalmente en estados republicanos como Tejas, Missouri, Arkansas o Lousiana.
El acta implementaba también una fiscalidad beneficiosa que buscaba precisamente atraer la producción de empresas extranjeras en suelo americano, entre ellas las europeas…
El posicionamiento radical de D. Trump, en sus propias palabras y en sus primeros días de mandato, (‘we’ll drill baby, drill’) implica un giro copernicano a favor de los combustibles fósiles, como productor, consumidor y exportador. Un llamamiento que parece obviar las consecuencias catastróficas de esta opción para sus propios ciudadanos. En California, con los terribles y extensos incendios de los últimos años o el comportamiento devastador e incremental de los tornados de estos últimos años en los estados del este y sud-este americano.
Palabras clave: Net Zero CO2 #decarbonizacion #Acuerdos de Paris #combustiblesfosiles #transicionecologica #China #US #energiasrenovables #energiasolar #emergenciaclimatica #mjmasnou
Abstract
The debate «US-China Climate Relations: Innovation, Competition, and Global Implications» held on January 14, 2025, by the John L. Thornton China Center at Brookings, brought together experts to discuss the climate challenges faced by the world’s two largest CO2 emitters: the United States and China. The panel highlighted China’s strategic shift toward renewable energy, driven by its lack of domestic fossil fuel resources and government-backed innovation. China leads in solar panel production and maintains active energy partnerships with countries like Indonesia and Saudi Arabia. Meanwhile, the U.S., with energy independence from fracking, has been slower to embrace renewables and views China’s dominance with concern. Experts recommend private sector-driven innovation and a collaborative, globally oriented approach to achieve net-zero emissions.
Keywords: Net Zero CO2 #decarbonization #ParisAgreement #fossilfuels #ecologicaltransition #China #US #renewablenergy #solarenergy #climateEmergency #mjmasnou