En un momento en el que la electricidad es indispensable para el desarrollo de nuevos sectores económicos como la inteligencia artificial y la automatización industrial, la Región de Murcia es uno de los polos de atracción de España para la instalación de energías limpias, especialmente la solar, y para garantizar un sistema más competitivo y accesible. Así quedó constatado durante el desayuno-coloquio ‘Innovación y liderazgo en energías limpias’, que la Fundación Cátedra China organizó junto al diario La Verdad y China Three Gorges Europe, la filial en Europa de la empresa energética estatal china que cuenta en Murcia con la planta de Mula, considerada uno de los proyectos de generación fotovoltaica más grandes de Europa. Esta operación ha permitido reforzar la presencia de la gigante energética asiática en el mercado europeo de energías renovables, apostando por España como un eje estratégico en su plan de expansión.
Un consumo de electricidad que es infinito, pero que se debe encaminar hacia la energía solar y eólica para abastecer de energía limpia no solo al día a día, sino también al desarrollo de la economía y las empresas. Por ello, como señaló el ministro consejero de la Embajada de la República Popular de China en España, Qu Xun, esta revolución energética es una oportunidad para que tanto China como España colaboren, de manera que las sociedades puedan tener un acceso factible a la electricidad a precios razonables. “Tenemos que proteger esta tierra”, indicó, al recordar los objetivos marcados por el presidente de China, Xi Jinping, de cara a 2035.
Al evento asistieron el ministro consejero de la Embajada de la República Popular China en España, Qu Xun, el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación digital de la Región de Murcia, Luis Alberto Marin Gonzalez, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez Rojas, el alcalde de Mula, Juan Jesus Moreno Garcia; el teniente de alcalde de Ayuntamiento de Murcia, José Guillén Parra ; la senadora Inmaculada Hernández Rodríguez, así como los principales representantes de las empresas de la Cámara de Comercio e Inversiones de China en España y de las empresas del sector energético más importantes de la Región de Murcia. Estuvo moderada por el jefe de Redacción de La Verdad, Gregorio Mármol, y presentada por el director del diario, Víctor Rodríguez, quien señaló a las renovables como el “pilar central del nuevo modelo económico”.

Qu Xun apostó por que cada vez sean mayores las colaboraciones y las inversiones chinas en España, y en concreto en Murcia, una región “con una potencialidad energética por explorar”, destacando sobre todo la solar fotovoltaica. “Estamos ansiosos por participar en el desarrollo, progreso y avance de esta tierra. No dudamos de que Murcia nos va a recibir con los brazos abiertos, porque China ha depositado sus esperanzas en España desde hace varios años”, aseguró Qu Xun, quien destacó que China produce un billón de kilovatios hora al mes y, cada año, doce billones de kilovatios hora en total. Una producción que es cuatro veces superior a la que genera Europa en un año.
En este sentido, quedó constatado que es imprescindible invertir y aumentar la capacidad para generar electricidad, ya que en España la demanda supera con creces la oferta. Qu Xun apuntó que China produce un billón de kilovatios hora al mes y, cada año, doce billones de kilovatios hora en total, una producción cuatro veces superior a la europea, destacó antes de presentar al CEO de CGTE, Ignacio Herrero.
CGTE es la empresa propietaria de la central eléctrica más importante del mundo, y nació con el objetivo de regular el cauce del río mediante la construcción de la presa de las Tres Gargantas, y no inicialmente para producir energía eléctrica. Una actividad que, sin embargo, cuenta con una potencia instalada de 22,5 gigavatios, lo que equivale a “prácticamente toda la potencia instalada del sistema eléctrico portugués”, aseguró Herrero.




Por ello, bajo esa premisa y experiencia, apostó por que las empresas españolas se beneficien de la evolución china en lo relativo a la energía limpia y, por ejemplo, a los coches eléctricos. “España tiene que ser un líder en generación de electricidad a través de energías limpias”, apuntó.
Asimismo, aseguró que desde China Three Gorges Europe, que está implantada en once países y utiliza España como centro de operaciones del mercado europeo, están dispuestos a duplicar la capacidad de producción que tienen en Europa y, especialmente, en los países en los que ya están presentes. Es ahí donde señaló a Murcia, la región donde CTGE ha realizado hasta el momento la mayor inversión en Europa: 800 megavatios de los 1,9 gigavatios de capacidad renovable operativa.
Durante el coloquio, recomendó a los empresarios chinos y españoles encontrar el equilibrio entre lo mejor de la cultura empresarial china y la creatividad, iniciativa y liderazgo de Occidente, para poder llevar a cabo cada vez más proyectos conjuntos.
Ante el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital de Murcia, Luis Alberto Marín, quien se mostró abierto a cualquier inversión productiva en la región, Herrero defendió continuar el camino de la descarbonización, pese a que el sector eléctrico afronta un periodo “crítico” por los avances tecnológicos, la sostenibilidad, el compromiso ambiental y las inversiones. En este punto, Herrero aseguró que hay que recorrer nuevos caminos, dado que se han reducido los proyectos a largo plazo y se ha democratizado el sector eléctrico gracias a las renovables. Además, hizo una clara defensa de la necesidad de invertir en almacenamiento, “la tecnología que puede ayudar a revertir la situación no positiva de las plantas solares, porque aporta flexibilidad a la generación de electricidad que se vierte a la red”.
Por su parte, el ministro consejero de la Embajada, tras ser preguntado por el 80.º aniversario del fin de la guerra antifascista y el 80.º aniversario de la creación de las Naciones Unidas, aseguró que esta efeméride está muy relacionada con el problema de Taiwán, una región china que “nunca” será un país, tal y como reconoce también la resolución 2758 de la ONU, al establecer que el Gobierno chino representa a toda China, incluida Taiwán. “El principio de una sola China no es una ley doméstica, sino una parte muy importante del orden internacional actual”, señaló.
Esta política de respeto a la idea de una sola China es también fundamental para la estabilidad internacional y para los lazos entre China y España. “China apoya la unidad e integridad territorial de España, por lo que queremos que España también piense en nuestro lugar”. No obstante, recordó que España y China negocian continuamente y que, medio siglo después, preservan este principio de una sola China, lo que constituye la base de la cooperación de los últimos dos mil años.