China acelera su hoja de ruta para convertir la inteligencia artificial en el motor central de la economía y la sociedad

Una de las metas fijadas es que en 2030, la inteligencia artificial debe estar presente en más del 90% de las aplicaciones de la vida cotidiana

China tiene claro que el futuro de la economía pasa por la integración y el uso integral de la inteligencia artificial en todos los sectores productivos. Así, con el objetivo de dar un giro hacia una sociedad inteligente, inclusiva y sostenible, donde la inteligencia artificial actúe como motor de innovación y desarrollo humano, el país asiático ha presentado una nueva directriz para acelerar la implementación de su iniciativa ‘Inteligencia Artificial +’ en la que se establece metas concretas para lograr una incorporación completa de esta tecnología no solo en el sector productivo con, por ejemplo, la automatización de las fábricas, sino también a sectores como la ciencia, el consumo, la gobernanza o el bienestar social. Un plan que busca que la IA transforme la educación hacia modelos colaborativos humano-máquina, que proyecte ciudades inteligentes donde los sistemas de seguridad estén potenciados por IA o la tecnología ayude para lograr unos servicios públicos más eficientes.

Una de las metas fijadas es que en 2030, la inteligencia artificial debe estar presente en más del 90% de las aplicaciones de la vida cotidiana. Una meta que hará que en 2035, China, tal y como se establece en el documento, entrará en una nueva etapa de economía inteligente y desarrollo social inteligente de una manera integral, proporcionando un fuerte apoyo para la realización de la modernización.

No obstante, el país asiático quiere que en 2027 la tasa de penetración de los terminales inteligentes de nueva generación supere el 70%, para lo que el papel de la inteligencia artificial en la gobernanza pública se mejorará significativamente y el sistema de cooperación abierta de esta tecnología continuará su evolución. «La economía inteligente se convertirá en un importante polo de crecimiento del desarrollo económico de China, promoviendo la inclusión tecnológica y el intercambio de logros», asegura la directriz.

Para ello, el nuevo plan nacional propone una aceleración integral en la implementación de la IA en seis puntos clave, donde en cuanto al bienestar social, se plantea crear empleos potenciados por la IA así como transformar la educación hacia modelos colaborativos humano-máquinas y fortalecer la salud con diagnósticos inteligentes. 

En el ámbito científico y tecnológico, se busca que la IA acelere el descubrimiento de vanguardia, impulse la creación de modelos científicos y fortalezca la investigación, transformando también los métodos de investigación social. Asimismo, en el desarrollo industrial, la estrategia promueve empresas «nativas inteligentes», el uso de la IA en toda la cadena de valor, la modernización agrícola con robots y drones, y la innovación en servicios inteligentes en sectores como finanzas, logística y comercio. 

Por otro lado, China, para lograr los objetivos marcados en su nueva línea estratégica, apuesta porque en el ámbito del consumo, la IA se utilice para generar nuevos escenarios de servicios personalizados, expandiendo el uso de asistentes inteligentes y desarrollando aún más productos inteligentes como vehículos y hogares.

La estrategia, además de impulsar el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la gobernanza para conseguir una mejor gestión ecológica que permita enfrentar retos medioambientales y de seguridad, también potencia a la IA como un bien público internacional, fomentando el acceso abierto, la reducción de la brecha digital y la construcción conjunta de un sistema de gobernanza global inclusiva.