China y Estados Unidos se reunirán en Ginebra para abordar la crisis arancelaria

Estados Unidos y China se reunirán este fin de semana en Ginebra, Suiza, para abordar la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y comenzar a reconducir unas relaciones deteriorada después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera unos aranceles del 145% a los productos chinos. Será el primer encuentro que mantienen ambos países desde que Trump llegara a la Casa Blanca y de que China respondiera a las medidas proteccionistas de Estados Unidos con aranceles del 125% para los productos estadounidenses. Un encuentro que llega tras las repetidas peticiones de Beijing por acabar con esta crisis económica a través de un diálogo «en igualdad y respeto».

La delegación china que viajará hasta Suiza estará encabezada por el viceprimer ministro He Lifeng, como líder de Economía y Comercio China-EEUU, tal y como ha informado el propio Gobierno chino en su página web. Allí se reunirá con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Becent, y el representante de Comercio, Jamieson Gree, con el objetivo de encauzar unas conversaciones que llegan después de que desde hace dos semanas Estados Unidos haya cambiado el tono frente a China y se haya mostrado dispuesta a dialogar, algo que el Gobierno chino le pidió desde que Trump impusiera a principios de febrero la primera tanda de aranceles.

Y es que mientras que la administración Trump continuó amenazando a China para que quitase los gravámenes a los productos estadounidenses, el Gobierno asiático hizo llamamientos a la negociación, poniendo como única condición para sentarse a la mesa que se pusiera fin al tono amenazante por parte de Estados Unidos. Así, el propio Becent reconoció hace dos semanas que mantener una guerra arancelaria con China no era «sostenible» y abrió la puerta a una «desescalada». 

Este encuentro, del que tan solo se conocen los nombres de quienes representarán a cada país, se produce también en paralelo a las negociaciones que Estados Unidos mantiene con la Unión Europea y el resto de países a los que impuso aranceles, a quien a esos sí, mientras negocian, les congeló los gravámenes. Un momento clave para la economía al tener en cuenta que el Fondo Monetario Internacional apuntó a finales de abril en su último informe una mejor evolución de la economía china frente a Estados Unidos, a quien recortó un 0,9% las previsiones con respecto a las estimaciones del mes de enero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *