El Ateneo de Madrid, centro histórico del pensamiento liberal español, fue el escenario de la reciente presentación de la nueva edición crítica de La Conquista de la China, del obispo y humanista novohispano Juan de Palafox y Mendoza. La edición, preparada por Eric Clifford Graf y José Luis Eugercios Arriero, ha sido publicada por la editorial Bookman y constituye una recuperación de una obra singular del siglo XVII, considerada por los editores como la primera gran novela escrita sobre China.
El acto estuvo presentado por Ana Maestro, directora de la sección de Mitos, religiones y Humanidades y Pensamiento Marginal del Ateneo, quien destacó la importancia de rescatar textos que, desde el Siglo de Oro, abordan la alteridad cultural con un espíritu de apertura intelectual y curiosidad humanista. Subrayó, además, la vigencia de la obra de Palafox como puente entre la espiritualidad barroca y el pensamiento moderno.
Durante sus intervenciones, Eric Clifford Graf, investigador y filólogo, y José Luis Eugercios Arriero, editor ortográfico, expusieron las claves de su trabajo crítico y la relevancia de La Conquista de la China como testimonio literario de la mirada hispánica sobre Asia. Clifford Graf defendió la idea de que el texto de Palafox constituye “el eslabón perdido entre Cervantes y Defoe”, por su mezcla de narración, reflexión moral y exploración del otro. Eugercios, por su parte, subrayó el esfuerzo filológico realizado para restituir el lenguaje y sentido original de una obra prácticamente desconocida en la historia de la literatura española.
Los participantes coincidieron en destacar que Palafox, figura política y religiosa de gran influencia en la Nueva España, fue también un pensador visionario, capaz de situar el debate sobre el poder, la religión y la cultura en un contexto global. La Conquista de la China ofrece, en ese sentido, una lectura sorprendentemente moderna sobre el choque y el diálogo entre civilizaciones.
La presentación reunió a un nutrido público de académicos, lectores y estudiosos interesados en la historia cultural entre España y China, consolidando al Ateneo como espacio de encuentro entre tradición humanista y pensamiento contemporáneo. La nueva edición de La Conquista de la China se perfila así como una aportación valiosa al redescubrimiento de la literatura hispánica universal y a la reflexión sobre los orígenes del diálogo entre Europa y Oriente.