‘Regeneraciones: China y España en el espejo’ exhibe en Madrid más de setenta proyectos arquitectónicos de ambos países

Esta exposición forma parte de los actos conmemorativos del 50º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas y del 20º aniversario del Acuerdo de Asociación Estratégica Integral

El pasado 8 de octubre se inauguró en Madrid la exposición “Regeneraciones: China y España en el espejo”, en La Casa de la Arquitectura, situada en La Arquería de Nuevos Ministerios.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 30 de abril de 2026, está organizada por la Subdirección General de La Casa de la Arquitectura, dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y por la Universidad de Tongji. Presenta más de setenta proyectos arquitectónicos destacados realizados en China y en España.

Esta exposición forma parte de los actos conmemorativos del 50º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y China (1973-2023) y del 20º aniversario del Acuerdo de Asociación Estratégica Integral (2005-2025), que consolidó una cooperación más profunda en los ámbitos cultural y académico. Asimismo, se enmarca en la continuidad de los intercambios bilaterales tras la visita del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a la Universidad de Tongji en 2024.

La inauguración contó con la presencia e intervención del embajador de la República Popular China en España, Sr. Yao Jing, quien felicitó la constante profundización de los intercambios y la cooperación entre ambos países en los ámbitos cultural y académico. El acto reunió a un nutrido público profesional y de alto nivel, entre ellos los arquitectos galardonados con el Premio Pritzker de ArquitecturaWang Shu (2012) y Carme Pigem (2017); el Premio Liang Sicheng 2020Li Xinggang; y la arquitecta española Fuensanta NietoMedalla Alvar Aalto 2015 otorgada por la Asociación Finlandesa de Arquitectos.

Uno de los comisarios de la exposición destacó el impacto de la arquitectura española en China y la fructífera cooperación entre arquitectos de ambos países para fomentar un desarrollo sostenible del sector.

La disposición espacial de la muestra —repartida en dos plantas— combina fotografías y maquetas sobre soportes paralelos, con un espacio central abierto que reproduce la estructura de una barca, evocando el pictograma de la Universidad de Tongji. Este diseño simboliza que las propuestas arquitectónicas españolas y chinas “reman juntas” en una misma dirección, con el propósito de regenerar, rehabilitar y recuperar espacios urbanos, rurales e industriales degradados, transformándolos en entornos funcionales y sostenibles al servicio de las comunidades. La muestra refleja la búsqueda de armonía entre arquitectura y naturaleza, equilibrando arte y funcionalidad y preservando los elementos más representativos de las estructuras originales.

En la segunda planta, los paneles audiovisuales y los espejos crean un espacio simbólico de diálogo e intercambio de experiencias, expresando la convergencia de visiones diversas orientadas al beneficio comunitario.
Las investigaciones que sustentan esta exposición han sido desarrolladas por equipos de la Universidad de Tongji y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Durante la última década, en China, junto a los grandes proyectos arquitectónicos icónicos reconocidos internacionalmente, ha surgido una tendencia hacia la reinterpretación de la tradición arquitectónica mediante enfoques contemporáneos y plurales. Los estudios locales adquieren un creciente prestigio por su compromiso con un diseño social centrado en el ser humano, capaz de armonizar los estilos de vida urbano y rural con una estética china contemporánea.

El 9 de octubre, tuvo lugar el Simposio “Regeneraciones”en La Casa de la Arquitectura, presentado por Iñaqui CarniceroDoctor Arquitecto y Secretario General de Vivienda, Agenda Urbana y Arquitectura. En su intervención, subrayó que los intercambios y colaboraciones arquitectónicas entre España y China continuarán en el futuro, consolidando esta iniciativa como una herramienta creativa para restaurar el patrimonio histórico, revitalizar comunidades y mejorar la calidad de vida de las personas.

Comisariado de la Exposición

● Li Xiangning. Subdirector y profesor titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tongji. Crítico y curador de arquitectura. Miembro del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura y jurado de premios internacionales.

● Manuel Blanco. Doctor Arquitecto. Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM-UPM).

● Gao Changjun. Arquitecto, comisario de exposiciones y doctorando en arquitectura por la Universidad de Tongji.

● Héctor Navarro. Arquitecto y doctor cum laude por la Universidad Politécnica de Madrid.

Estructura del Simposio

El seminario se organizó en tres paneles temáticos:

1. Tejiendo el entramado urbano.
Se abordó cómo aprovechar el espacio limitado para ofrecer nuevas configuraciones urbanas, mejorar el bienestar en zonas rurales e integrar espacios verdes desde la sostenibilidad y la gestión eficiente del agua. Se destacó el uso de materiales duraderos y la conexión entre espacios abiertos y equipamientos culturales.
El arquitecto Fernando Porras presentó proyectos de transformación de antiguas zonas industriales, como la Plaza de España o el Matadero de Madrid, y la arquitecta Elena Orte expuso cómo la arquitectura cultural puede promover la cohesión social en los barrios.

2. Estrategias y criterios en la reutilización.
La arquitecta Lu Wenyu explicó los desafíos y métodos de renovación de zonas rurales, mientras que Zeng Qunanalizó la expansión urbana y la reutilización de pequeños espacios en beneficio de colectivos vulnerables.

3. El cuidado del patrimonio y de su entorno.
Se debatió sobre la relación entre el diseño arquitectónico y el contexto histórico y cultural. La arquitecta Fuensanta Nietosubrayó la necesidad de respetar lo existente e innovar en edificios museográficos y culturales, citando los avances en el Museo Sorolla de Madrid.

Por limitaciones de tiempo, este seminario constituyó una introducción general a los proyectos y diseños que pueden contemplarse con mayor detalle en las fotografías, maquetas y vídeos de la exposición. La muestra invita a reflexionar sobre la eficiencia de los entornos urbanos, el urbanismo ecológico y la importancia de considerar a las personas como centro de toda creación arquitectónica.

Referencias:

● Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

● La Casa de la Arquitectura

● Revista TA (Times Architecture), publicación de la Universidad de Tongji

● Universidad Politécnica de Madrid

● Li Xiangning (artículos)

Fotografías:

● Carlos Bielsa

● Exposición “Regeneraciones: China y España en el espejo”