Luego de iniciado el proceso de Reforma y Apertura, China ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, lo que traído como consecuencias, entre muchas otras: la disminución de la pobreza, un rápido proceso de urbanización y el aumento del poder adquisitivo de su población. Hoy el país asiático muestra los resultados de la modernización, con una transformación profunda en los hábitos de consumo de sus ciudadanos quienes demandan mayor calidad y diversidad en la oferta de los servicios. También, los efectos negativos se hicieron sentir, como el daño ecológico, la sobrepoblación en las principales ciudades –pese a los controles establecidos– y la desigualdad, aspectos estos sobre los que se viene discutiendo y ofreciendo soluciones, igualmente dignas de estudio.
Para conseguir estos altos niveles de desarrollo, los dirigentes chinos pusieron en práctica un modelo de economía bautizado como socialista de mercado en la que ha sido clave la metamorfosis de su sistema jurídico –para poder ofrecer un ecosistema idóneo de seguridad jurídica para las inversiones–, una enorme oferta de mano de obra barata en sus inicios y la incorporación del conocimiento occidental. Más recientemente, dado que se trata de un experimento en constantes ajustes, el sistema ha impulsado cambios trascendentales para transformase en una economía impulsada por la alta tecnología, la innovación, las inversiones y el consumo interno.
Clave en esa experiencia ha sido la apertura de China hacia el exterior, pues era necesario para conseguir el éxito económico buscar inversiones, know how, materias primas y mercados para sus productos. Como dato revelador, según el Global Diplomacy index del Lowy Institute (2025), China es el país con mayor representaciones diplomáticas en el mundo. Estamos hablando de 274 misiones repartidas a lo largo y ancho del orbe: 60 en África, 44 en el Este de Asia, 9 en las Islas del Pacífico, 7 en Asia Central, 73 en Europa, 24 en el Norte y Centroamérica, 10 en el Sur de Asia, 17 en el Medio Oriente y 15 en Sudamérica. En el caso de América Latina, es innegable la presencia del gigante asiático en el siglo XXI, cuyos vínculos son objeto de análisis por parte de sectores académicos que vienen dando cuenta de ese proceso con miras a determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Aunque existe un buen compendio de estudios sobre las relaciones sino-latinoamericanas, se conoce muy poco sobre los vínculos sino-colombianos. Ello de entrada justifica nuestro interés por promocionar el conocimiento sobre ese proceso en específico. De tal manera que la Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH) 委内瑞拉中国研究会 se complace en presentarles un nuevo volumen de la Colección Estudios de la Biblioteca AVECH 委内瑞拉中国研究会图书馆 que se intitula: Transformaciones del consumidor urbano en China: Oportunidades para el sector agrícola en América Latina 中国城市消费的转型升级:拉丁美洲农业部门的机遇, cuya autoría corresponde a Tatiana Gélvez Rubio, Manuela Barrera Cubides y Cindy Rozo Romero. En cuatro apartados, las investigadoras dan cuenta del crecimiento urbano y hábitos de consumo en el sector de los alimentos en China, las relaciones comerciales de ésta con América Latina y el Caribe, las relaciones sino-colombianas –con especial énfasis en los intercambios comerciales– y, por último, analizan el potencial de América Latina y Colombia en el mercado chino.
China seguirá siendo un mercado clave para el consumo mundial y entender sus dinámicas culturales y económicas son esenciales para el éxito. Por tanto, estamos en presencia de un extraordinario esfuerzo de ejercicio intelectual por parte de académicas colombianas que, además de bien escrito, refleja un cuidadoso tratamiento metodológico de fuentes que le otorga a este trabajo un enorme valor, de forma y fondo, para la comprensión de un tema que no puede resultarnos ajenos en estos tiempos.
Disponible de manera gratuita en: https://avech.org/transformaciones-del-consumidor-urbano-en-china/
También, en el Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51900