Durante la inauguración de la 32ª Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, el presidente de China ha llamado a los líderes de los países participantes, que representan colectivamente más del 60% del PIB mundial, a incrementar el desarrollo abierto, impulsar la globalización económica inclusiva y construir una comunidad de Asia-Pacífico para promover el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la sociedad.
Bajo el lema ‘Construyendo un mañana sostenible’, la agenda de APEC de este año busca impulsar la conectividad regional, fomentar el crecimiento impulsado por la innovación y crear un futuro más resiliente para Asia-Pacífico. Por ello, con esos objetivos, en un momento en el que el mundo atraviesa «una transformación sin precedentes en un siglo», Xi Jinping, un día después de rebajar la tensión comercial con Estados Unidos tras su reunión con Donald Trump, ha apelado a través de cinco propuestas a la cooperación entre los países de la región para lograr crecimientos conjuntos.
«Cuanto más turbulentos sean los tiempos, más debemos colaborar», ha asegurado durante un discurso en el que ha remarcado que China se abrirá cada vez más al mundo tras unos últimos cinco años donde el comercio chino de bienes y servicios ha atraído más de 700.000 millones de dólares en inversión extranjera, con un crecimiento anual superior al 5%. Y es que en los últimos años, China ha apostado por una política aperturista, destacando la política de exención de visados para ciudadanos de más de 70 países «La puerta de China al mundo no se cerrará; al contrario, se abrirá aún más».

Pero para poder seguir contribuyendo y que la APEC siga liderando la región de Asia-Pacífico a la vanguardia del desarrollo abierto global, siendo la región más dinámica de la economía mundial, Xi Jinping ha presentado durante su discurso cinco propuestas necesarias para contribuir a la globalización económica inclusiva. Es el sistema multilateral de comercio en lo que deben profundizar, así como en mantener de manera conjunta la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro. Es decir, adherirse, según Xi Jinping, al principio de «unir fuerzas» en lugar de «abandonar» y de «extender las cadenas en lugar de romperlas». Un mensaje también lanzado por el líder de Corea del Sur y presidente de la sesión, Lee Jae-myung, al asegurar que «Podemos unirnos para alcanzar el objetivo final de la prosperidad compartida».
«Debemos practicar un multilateralismo genuino y fortalecer la autoridad y la eficacia de dicho sistema, con la Organización Mundial del Comercio como eje central», ha explicado el presidente de China a la par que apuesta por seguir promoviendo la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, profundizando la cooperación en el ámbito financiero e impulsando de forma constante el proceso de integración económica regional, y la construcción de la Zona de Libre Comercio Asia-Pacífico.
Una apuesta, además, en la que la transición energética es fundamental para conseguir un futuro sostenible entre los miembros de la APEC. Es por lo que a su juicio se deben eliminar las barreras ecológicas y ampliar la cooperación en industrias verdes, energías limpias y minerales sostenibles para promover así la digitalización y a ecologización del comercio.
Asimismo, con el objetivo de abordar los desequilibrios del desarrollo y promover una globalización económica más inclusiva y sostenible, China continuará impulsando una cooperación de alta calidad en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, apoyando a más países en desarrollo en su proceso de modernización y abriendo nuevos espacios para el desarrollo global. En este sentido, ha recordado que China ha otorgado un trato arancelario cero al 100% de los productos de los países menos adelantados con los que ha establecido relaciones y ha adelantado que China está dispuesto a extender estas medidas a los países africanos con los que mantiene relación.



 
			