Dr. Rubén Calderón, rector de la Universidad Europea del Atlántico (https://www.uneatlantico.es/), Dr. Ramon Maria Calduch, Presidente de la FEMTCI y sus equipos.
La nueva estrategia de la OMS, junto con las propuestas de regulación impulsadas por la FEMTCI (Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa), marcan un camino claro: regular la práctica de las MTCI bajo estándares internacionales, como ya ocurre en países como Australia, Portugal, China o Estados Unidos.
Esta futura regulación plantea un modelo sólido y de calidad:
- Para medicinas tradicionales complejas, como la medicina china, osteopatía y naturopatía: estudios superiores y/o universitarios de grado con una carga de 240 ECTS, seguidos de posgrados, másteres y doctorados accesibles con requisitos equivalentes a cualquier carrera universitaria de Ciencias de la Salud.
- Para profesionales sanitarios existentes: posgrados y/o másteres de 120 ECTS, adaptados a su área de conocimiento y práctica.
- Para terapias más sencillas como drenaje linfático, quiromasaje, reflexología y shiatsu: cualificaciones técnicas a nivel de ciclos formativos en titulaciones de FP o certificados de profesionalidad.
- Acreditaciones profesionales para quienes ya ejercen, con periodos de adaptación.
En este escenario, formarse hoy en la Escuela Superior de Medicina Tradicional China (ESMTC) representa una clara ventaja. La ESMTC ofrece titulaciones universitarias oficiales con 240 ECTS, avaladas por más de 30 años de experiencia académica, que ya cumplen con los criterios que las futuras normativas exigirán.
Elegir hoy una formación universitaria de calidad es anticiparse al futuro. Garantiza el cumplimiento de los estándares que próximamente definirán el ejercicio profesional de las MTCI y facilita el acceso a las futuras acreditaciones oficiales.
La FEMTCI insiste en la necesidad de avanzar hacia una regulación coherente, alineada tanto con las directrices de la OMS como con los marcos regulatorios europeos. Una normativa desvinculada de estos estándares no protegería adecuadamente ni a los profesionales ni a las personas usuarias de estas terapias.
La regulación está cada vez más cerca. Prepararse hoy, es la mejor decisión para ejercer mañana.