El día 7 de noviembre del presente año se celebró en la Universidad de Zhejiang ubicada en la ciudad de Hangzhou, provincia de Zhejiang el Simposio Académico Internacional “El camino chino hacia la modernización y el nuevo modelo para el progreso humano” (“中国现代化与人类文明新形态” 国际学术研论会) organizado por la Academia de Marxismo de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), el Centro de Investigación para el Pensamiento de Xi Jinping sobre el Socialismo con peculiaridades chinas para la nueva era de la Provincia de Zhejiang y la Universidad de Zhejiang. Durante este simposio se debatió sobre diversos temas que evidencia los logros y desafíos de la actual civilización y sus diversas expresiones, entre ellas la Civilización Digital, clara expresión de la modernización.
- Datos y logros en la Civilización Digital
De las múltiples publicaciones e informes que se publican sobre ciencia y tecnología a nivel mundial, citaremos uno que expresa en gran medida la situación científica y tecnológica a nivel mundial. De acuerdo con un Informe del Instituto de Política Estratégica de Australia que analiza 64 tecnologías clave en el mundo durante los últimos 20 años, entre 2003 y 2007 China solo lideraba 3 de las 64 tecnologías críticas, sin embargo, entre 2019 y 2023 China a pasado a liderar 57 de las 64 tecnologías críticas. Estos campos incluyen análisis avanzados de datos, algoritmos de IA y aceleradores de Hardware, Aprendizaje Automático (Machine Learning), entre otros. Un ejemplo concreto de este asombroso avance científico lo acabamos de ver con Deepseek, empresa originaria de Hangzhou.
¿Qué expresan estos datos?
Deng Xiaoping lo manifestó claramente, la ciencia y la tecnología son la primera fuerza productiva para materializar la modernización, y China ya nos muestra ejemplos reales del socialismo científico y modernizador. Otro ejemplo de esto lo tenemos en este Simposio, la Universidad de Zhejiang, de que acuerdo a los Ranking QS 2026 y el Shanghai Ranking ocupa los lugares 49 y 25 a nivel mundial de universidades, siendo un ejemplo de la infraestructura dedicada al pensamiento científico y tecnológico que sustenta la modernización de China.
- Desafíos en la Civilización Digital
Lo anterior es solo un par de ejemplos. Ahora, ¿Qué desafíos presenta la nueva Civilización Digital?
- Observamos una nueva configuración de las fuerzas productivas, surgimiento de nuevos medios de producción y cambios sin precedentes en las relaciones de producción, y en consecuencia en el proceso de acumulación de capital. Sin duda, un desafío que el Marxismo del siglo XXI debe analizar, y en el caso de China ya plantea nuevos conceptos como “nuevas fuerzas productivas de calidad”. ¿El Marxismo en Europa y los países del Sur Global está preparado para analizar esta nueva situación?
- ¿Cuál es el nuevo proceso de acumulación de capital o simplemente de acumulación? La acumulación de datos se ha convertido en el objeto de este proceso de acumulación. En este momento nos encontramos con una etapa de producción y procesamiento de datos sin precedentes en la historia de la humanidad, por lo que, el acceso a las diversas formas de tecnología antes mencionadas es fundamental. Según los datos observados, China ya lidera este proceso y Occidente va a intentar detenerlo. ¿Qué rol va a tener los países del Sur Global, y en especial América Latina y el Caribe en este proceso?
- Por último, esta nueva situación manifiesta un enorme desafío, ¿Cómo será la gobernanza en la Civilización Digital, en la que lo material e inmaterial interactúan a velocidades sin precedentes? Esto último tendrá una respuesta en la discusión que ha planteado China a través de la Iniciativa de Gobernanza Global y una de sus vertientes, la Iniciativa de la Gobernanza de la IA. ¿Cómo participará América Latina y el Caribe en esta gobernanza?
Ante las enormes evidencias del impresionante proceso de modernización que China experimenta y expone al mundo, estas preguntas persiguen abrir el debate sobre el presente y el futuro de la Civilización Digital en el proceso de modernización no solo de China, sino también de nuestros países, los del Sur Global.

Jorge Dias. Coordinador del Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC), Profesor de la Universidad Central de Venezuela e Investigador del Centro de Investigación para una Comunidad de Futuro Compartido entre el CVEC y la Universidad de Comunicación de China.


