El CEO de China Three Gorges Europe, Ignacio Herrero, ha calificado este viernes de “momento crucial” el tiempo actual para el sector energético, que tiene que redefinir lo que quiere ser para servir a las necesidades de los próximos años. Un reto importante ante las distorsiones que existen ahora mismo en el mercado. En un momento en el que las renovables siguen siendo la fuente de generación eléctrica más competitiva y barata de todas las energías, Herrero, durante el desayuno organizado por el diario Sur, la Fundación Cátedra China y China Three Gorges Europe, ha dado un dato clave: del consumo total de energía a nivel mundial, la mayor parte del consumo sigue siendo por energías fósiles. “La electricidad solo alcanza el 21% del consumo energético mundial”.
Así lo ha asegurado durante el encuentro ‘Andalucía, camino hacia la energía del futuro: la contribución de CTGE a la transición energética europea’, el directivo de la energética china que cuenta con gran presencia en Europa y, en concreto en España. No obstante, aunque tienen proyectos en siete comunidades autónomas, con una presencia “muy intensa” en Andalucía, no tiene proyectos en la provincia de Málaga. “Y eso es lo que queremos”, afirmó el dirigente de una compañía “que invierte a largo plazo, muy preocupada por la calidad de los activos y con mucha vocación de colaborar”. “Invertir colaborando con compañías locales está dentro de nuestra cultura”, aseguró Herrero durante un coloquio moderado por el periodista Ignacio Lillo, y tras pedir a Europa que evolucione su definición sobre China, a la que considera ahora mismo “un socio comercial y un rival sistémico”.
Para Herrero, China ha desarrollado tecnología que va a ser muy importante para tecnología de alta tensión en corriente continua, mientras que en España hay “corriente alterna”. Por ello, aseguró que se van a producir cambios en el sector donde se va a necesitar talento y una visión más abierta para afrontar los retos.
Pero como el dirigente de una compañía que está en su naturaleza construir los activos y operarlos, y tras señalar que lo que han hecho las renovables es “democratizar” el acceso de cualquier tipo de capital al sector eléctrico, aseguró que para él el sector se trata de “activos, personas y tecnología”. Es en ese campo, continuó, donde ve en Málaga mayores posibilidades de desarrollo y cooperación con la compañía.

CTGE tiene actualmente en Portugal su centro de investigación y desarrollo en el que tratan de anticipar tendencias y cambios en el sector, pero abrió la puerta a su instalación en Málaga. “Tenemos que plantearnos cual es la forma más eficiente y donde se está atrayendo el mayor talento”. Y es que tiene claro que “el sector en diez años no tendrá nada que ver con lo que es hoy, igual que no tiene nada que ver con lo que fue hace 20 años”.
“Málaga se ha puesto en el mapa nacional y se ha postulado como una potencia donde existe el talento tecnológico”, afirmó. En este sentido, el ministro consejero de la embajada de la República Popular China en España, Qu Xun, apostó porque Málaga se convierta en el centro de energía no solo de España sino de toda Europa, para lo que la embajada quiere ser el puente para que los proyectos se materialicen, especialmente en Andalucía, “el lugar preferido por las inversiones chinas”.
El gran reto del sector
El gran reto al que se enfrenta el sector es, como señaló, a la congestión que existe en las redes, algo que en los últimos años mientras se hizo un gran esfuerzo en descarbonizar y en la generación, se dejó de lado pese a los incrementos de demanda de electricidad. “Estábamos abogando por la electrificación de la demanda y nos hemos olvidado un poco de las redes”. En parte, apuntó, porque es un sector regulado cuyos costes van directamente a la tarifa del consumidor y a que no se ha invertido “lo suficiente” en mantener esas infraestructuras eléctricas. “Tenemos activos que pueden producir muy barato pero que por la saturación que existe en la red, lo saca del sistema de despacho”, continuó. Aunque vaticinó que “el vector fundamental tiene que ser inversiones en redes y nuevas líneas de transporte y de distribución”.
Por ello, es primordial asegurar que cada euro que se invierte tiene el máximo retorno para la compañía y para la sociedad. Asimismo, señaló que en la actualidad hay más potencia instalada solo de fotovoltaica que demanda media en el país, por lo que también ve otro reto en cuanto a almacenamiento. “Ahora mismo tenemos una capacidad de 140 gigavatios en total en el sistema; la demanda pico no supera en España los 50”, explicó. En ese sentido, las baterías lo considera un punto “absolutamente crítico”. “No tiene sentido vender a cero un bien para lo que producirlo se ha invertido tanto”, por lo que ve que las baterías es a corto plazo la solución a uno de los problemas que hay en el sistema.
Las tecnologías renovables impulsarán la mayor parte de la nueva capacidad, lideradas por la energía solar y eólica, como las tecnologías más rápidas y baratas. Bajo ese contexto, ha contado, China es actualmente el país con mayor capacidad solar y eólica instalada del mundo, con un 48% y un 46% de la capacidad global, respectivamente. Pero a diferencia de lo que ocurre en los países occidentales, donde lo que más contamina es, entre otros, el transporte, en China el sector que más emisiones emite a la atmósfera es el sector de la generación eléctrica.


