Expertos de todo el mundo se reúnen en Shanghái para la Conferencia Mundial de Sinología 2025

La Fundación Cátedra China ha estado representada a través de su asesora junior, Laura Suero

Entre los días 14 y 15 de octubre, el Shanghai International Convention Center acogió la Conferencia Mundial de Sinología 2025, organizada por la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái. Este encuentro internacional reunió a una amplia y diversa comunidad de especialistas en estudios chinos procedentes de instituciones académicas, centros de investigación y organismos culturales de todo el mundo.

La ceremonia de apertura estuvo presidida por Mo Gaoyi, viceministro del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista Chino y ministro de la Oficina de Información del Consejo de Estado. El acto contó con la participación del profesor Romano Prodi, ex primer ministro de Italia y expresidente de la Comisión Europea, quien pronunció un discurso centrado en la importancia del diálogo intercultural, el conocimiento compartido y la cooperación internacional en el ámbito de las humanidades.

Por su parte, Gao Xiang, presidente de la Academia China de Ciencias Sociales, destacó el papel del pensamiento crítico y la sinología como puentes entre civilizaciones. Asimismo, el alcalde de Shanghái, Gong Zheng, presentó la Iniciativa de Shanghái para el Aprendizaje Mutuo Global y el Avance de los Estudios sobre China, orientada a fortalecer la colaboración académica internacional en torno al conocimiento sobre China en un contexto de transformación global.

El foro principal reunió a expertos de instituciones de gran prestigio como la Universidad de Cambridge, la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, la Universidad Renmin de China, la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Pekín, entre otras. El intercambio de enfoques interdisciplinarios reflejó el alcance y la vitalidad de los estudios sinológicos contemporáneos.

Uno de los aspectos más relevantes de esta edición fue la participación activa de jóvenes investigadores del Programa Internacional para Jóvenes Sinólogos, quienes aportaron perspectivas renovadas al debate académico. Entre ellos destacó la presencia de Laura Suero, asesora junior de la Fundación Cátedra China, cuya participación subraya el creciente protagonismo de las nuevas generaciones en la proyección internacional de los estudios sobre China y el compromiso de la Fundación con la promoción del conocimiento mutuo entre ambos países.

Durante las jornadas se desarrollaron cuatro foros temáticos que articularon el eje académico de la conferencia:

  1. China en el mundo global: continuidad e innovación en la civilización, centrado en el diálogo entre tradición y modernidad en el pensamiento y la cultura china.
  2. Modernización china: análisis teórico, que abordó los marcos conceptuales y las particularidades del proceso de modernización del país.
  3. Conocimiento sobre la disciplina de la sinología: un enfoque multidisciplinar, que exploró la evolución del campo sinológico desde la cooperación entre distintas áreas del saber.
  4. Oportunidades y retos de la sinología en la era de la inteligencia artificial, donde se debatió sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la producción, difusión y preservación del conocimiento.

La Conferencia Mundial de Sinología 2025 se consolidó como una plataforma de reflexión y cooperación académica internacional, en la que el aprendizaje mutuo, el intercambio de saberes y el respeto por la diversidad cultural se erigen como pilares fundamentales para avanzar en la comprensión de China en el siglo XXI.