China pide a Estados Unidos dejar de amenazar y establecer un diálogo en “igualdad y respeto” para resolver la crisis arancelaria

China ha vuelto a mostrar su disposición al diálogo frente a la crisis arancelaria que comenzó Estados Unidos a finales de enero. Pese a las decisiones tomadas por Donald Trump que han llevado a imponer unos gravámenes de hasta el 145% a los productos chinos, el Gobierno del país asiático se ha vuelto a mostrar favorable ha arreglar las diferencias a través de la negociación, a la vez que ha vuelto a reiterar su rechazo a cualquier guerra económica.

“Si la parte estadounidense realmente desea resolver los asuntos vinculados a los aranceles con China a través del diálogo y la negociación, debe dejar de amenazar y extorsionar, y entablar una conversación sobre bases de igualdad, respeto y beneficios mutuos, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Geo Jiakun. Unas declaraciones que llegan después de que Trump asegurara este martes que los aranceles para China bajarían “significativamente” desde el 145% porque Estados Unidos “se está manejando bien con China”. 

Aún así, Trump ya adelantó que, pese al diálogo, China seguiría contando con aranceles por parte de Estados Unidos. “No serían a cero”, aseguró. Es por lo que China ya adelantó que aunque lo que busca es un acuerdo, no dejará amedrentarse. Si Estados Unidos ejerce presión extrema China responderá. “Esa no es la forma correcta de tratar con China y ese camino esta condenado al fracaso”, afirmó Jiakun. Aún así, Jiakun reiteró que “no hay ganadores en las guerras arancelarias y comercial, que el proteccionismo no tiene salida y que el desacoplamiento y la ruptura de la cadena industrial solo conducirá al autoaislamiento”. 

Lo cierto es que en medio de la crisis arancelaria, donde varios países, incluido la Unión Europea, ya han abierto negociaciones con Estados Unidos para eliminar los aranceles correspondientes, el Fondo Monetario Internacional ha apuntado una mejor evolución de la economía china frente a Estados Unidos, a quien ha recortado un 0,9% las previsiones con respecto a las estimaciones del mes de enero.

En concreto, estimó en su informe publicado esta semana que China crecerá tanto este año como el próximo un 4%, convirtiéndose, junto a India, en uno de los países con mejores previsiones de crecimiento, casi dos puntos más que Estados Unidos. Y es que para Estados Unidos el organismo internacional estima un crecimiento del 1,8%, e incluso para 2026 rebaja su crecimiento al 1,7%. 

Además, advirtió que los riesgos financieros a nivel global están en aumento como consecuencia de la incertidumbre generada por la política de Donald Trump. “Estamos entrando en una nueva era a medida que se reiniciar el sistema económico mundial que ha funcionado durante los últimos 80 años”, declaró el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, quien destacó que el crecimiento mundial alcanzará en 2026 el 3%, lo que supone una disminución de 0,3% con respecto a las previsiones de este organismo a principios de año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *