Las relaciones China-América Latina de las dos últimas décadas y media han sido el resultado de la reemergencia de la nación asiática y de la necesidad de nuestra región por conseguir otros mercados para sus materias primas y productos, así como para adquirir bienes y tecnología. No son pocos los estudiosos que se han dedicado a observar de cerca la dinámica de los intercambios políticos, económicos, sociales y culturales sino-latinoamericanos, pues la presencia de China ha sido de tal envergadura, que dar cuenta de ese proceso nos obliga a reflexionar sobre las fortalezas y debilidades, no solo como un acto meramente intelectual, sino encaminado a que pueda tener una utilidad para el diseño de políticas públicas de cara acorregir las asimetrías, robustecer los contrapesos de poder y seguimiento, fortalecer la complementariedad y de esa manera construir la verdadera comprensión mutua.
De acuerdo al Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar Xirinachs, las relaciones sino-latinoamericanas siguen creciendo a pasos acelerados, con un crecimiento del comercio 35 veces mayor a lo que fue en los albores del siglo XXI. Medido en dólares americanos, en el año 2000, el intercambio bilateral registró los 14 mil millones, mientras que para 2022 se acercó a los 500 mil millones, una actividad económica que ha convertido a China en el primer socio comercial de la gran mayoría de los países de la región, con mecanismos de cooperación al más altos nivel y la Iniciativa de la Franja y la Ruta liderando la hoja de ruta: “…entre 2015 y el presente año casi 200 megaproyectos por más de 100 mil millones de dólares se ejecutaron por parte de China en la región en una diversidad de sectores”.
La preocupación de los círculos académicos por este proceso también la hemos compartido desde el Centro de Estudios de África y Asia (CEAA) y la Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH), en la Universidad de Los Andes, Venezuela. Por esa razón, hemos impulsado la investigación y publicación de trabajos que reflexionan sobre este tema a nivel regional o bilateral. Pues bien, esta nueva entrega de Cuadernos de China 中国笔记, la número 19, viene a cumplir con dicha tarea. De la mano del profesor e investigador Andrés Raggio, sinólogo uruguayo, tenemos el honor de presentarles: Relaciones bilaterales entre China y Uruguay: antecedentes, temas y mecanismos 中国与乌拉圭的双边关系:背景、问题和机制, en el que hace un extraordinario esfuerzo por analizar los mencionados vínculos partiendo de sistematizar los niveles de la política exterior china en América Latina, para luego adentrarse en los antecedentes de las relaciones sino-uruguayas, los encuentros al más alto nivel, los acuerdos, áreas y mecanismos de cooperación, los hermanamientos, entre otros aspectos que, pese a ser una muestra de una investigación más compleja que se encuentra realizando el autor, permite que podamos introducirnos muy bien al tema. Con amplio soporte en fuentes oficiales y especializadas, Raggio construye una visión de las relaciones entre su país natal y el gigante asiático que no pretende dictaminar verdades absolutas, sino ofrecer una posibilidad para la reflexión e intercambios de ideas.
Andrés Raggio, tiene una solvencia académica indiscutible a quien le agradecemos haber aceptado la invitación que le formulamos desde la AVECH, Venezuela. Actualmente escandidato a Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, Argentina. Diplomado en Estudios Internacionales y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Aspirante a Profesor Adscripto en la Facultad de Derecho, UdelaR. Miembro del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), REDCAEM, Red ALC-China, RedSinolatina, Red Iberoamericana de Sinología y del Consejo de la Asociación Confuciana Internacional. Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Con autores como Raggio, también estamos dando cumplimiento a los objetivos de la AVECH que en sus inicios se propuso incorporar –a las iniciativas en materia de investigación y publicaciones– a especialistas en China del mundo iberoamericano. Esperamos que este nuevo Cuaderno de China, contribuya al debate sano y respetuoso sobre un tema que en nuestra región debe seguirse revisando de cara al futuro de las relaciones sino-latinoamericanas.
Disponible para su consulta en: https://avech.org/relaciones-bilaterales-china-uruguay/
También, en el Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes (ULA): https://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51529